|  
         Durante el transcurso 
          del último mes los argentinos hemos sido oyentes, una vez más, 
          frente a un tema tan crucial como es el endeudamiento del sector público 
          nacional, o sea de las deudas que tienen a la República en jaque 
          desde hace decenas de décadas, y que más allá de 
          las decisiones que van adoptando los diferentes gobiernos de turno deben 
          ser pagadas, también sufridas, por todos los ciudadanos. Éstos 
          que han visto degradarse sus condiciones de vida como la mismísima 
          supervivencia y quebrados todos sus proyectos de vida para ir cayendo 
          en un lamentable estado de indigencia y exclusión social que 
          alcanza a más del 60% de los habitantes del país. 
          A partir de los datos suministrados por el ministerio de Economía 
          al 31 de marzo del 2003 intentaremos reflejar en que consiste nuestra 
          Deuda Externa y teniendo en cuenta la fecha de la información 
          dejar establecida la situación con la cual se ha encontrado el 
          nuevo gobierno nacional encabezado por el Dr. Néstor Carlos Kirchner. 
          La deuda puede ser presentada de diferentes formas según sea 
          el ángulo desde el cual quiera ser analizada, aunque cualquiera 
          de ellas determinarán que son 145.504 millones dólares 
          el saldo bruto adeudado (para una más sencilla lectura y comprensión 
          omitiremos señalar que nos referimos a millones de dólares 
          en cada una de las cifras expuestas de aquí en adelante). La 
          distribución desagregada por instrumento nos lleva al siguiente 
          detalle:  
        Concepto  
          Monto  
          %  
          Títulos Públicos  
          79.080  
          54.4%  
          Organismos Internacionales  
          27.213  
          21.4%  
          Préstamos Garantizados  
          31.210  
          18.7%  
          Organismos Oficiales  
          4.996  
          3.4%  
          Banca Comercial  
          1.686  
          1.2%  
          Adelantos transitorios BCRA  
          999  
          0.7%  
          Otros Acreedores  
          320  
          0.2%  
          TOTAL  
          145.504  
          100.0%  
         Conforme a los vencimientos y términos tomados en los respectivos 
          endeudamientos más arriba señalados podemos establecer 
          que el cumplimiento de Argentina hasta el presente, a pesar de su angustiosa 
          situación económica y financiera, le permite presentar 
          los siguientes guarismos que indican que solamente existe un 9,9% de 
          atraso sobre el total adeudado y que surge de los siguientes datos: 
           
          Concepto  
          Monto  
          %  
          Deuda a vencer  
          131.120  
          90.1%  
          Atrasos de capital  
          9.052  
          6.2%  
          Atrasos de Intereses  
          5.332  
          3.7%  
          TOTAL  
          145.504  
          100.0%  
         Asimismo podemos clasificar la deuda según los diferentes sectores 
          y establecer la variación de su composición con respecto 
          a diciembre del año 1991, período éste que se vieron 
          incrementadas en 84.167, un 137%, las obligaciones externas argentinas 
          y donde podemos advertir un mayor peso a favor del sector privado con 
          respecto al público:  
          Sector  
          Dic 1991  
          Mar 2003  
          Público No Financiero y BCRA  
          86.0%  
          67.4%  
          Privado No Financiero  
          5.7%  
          23.1%  
          Privado Financiero  
          8.3%  
          9.5%  
          TOTAL  
          100.0%  
          100.0%  
         Durante el primer trimestre del año 2003 los atrasos aumentaron 
          en 2.778, aún después de haber pagado y ajustado éstos 
          por 758, lo que determina la siguiente composición de los atrasos: 
           
          Concepto  
          Monto  
          %  
          Títulos Públicos en Moneda Extranjera  
          9.046  
          62.9%  
          Títulos Públicos en Moneda Nacional  
          4.192  
          29.1%  
          Banca Comercial  
          408  
          2.8%  
          Organismos Oficiales – Club de París  
          398  
          2.8%  
          Organismos Oficiales – Otros bilaterales  
          311  
          2.2%  
          Otros Acreedores  
          29  
          0.2%  
          TOTAL  
          14.384  
          100.0%  
         El plazo comprometido para los pagos en su promedio alcanzan a los 
          6,45 años que si los analizamos por el tipo de acreedor tenemos 
          en promedio los siguientes años de plazo:  
          Concepto  
          Años  
          Préstamos (Canje)  
          12,41  
          Títulos Públicos  
          6,21  
          Organismos Oficiales  
          3,02  
          Organismos Internacionales  
          2,82  
          Banca Comercial  
          2,72  
          Otros Acreedores  
          1,43  
         A la deuda actual de 145.504 se le deben agregar 52.069 en intereses 
          que se irán devengando hasta los respectivos vencimientos, lo 
          que totalizarían 197.573.  
          Hasta finales del año 2007, cuando se debería producir 
          el recambio de la autoridad presidencial, la deuda por capital e intereses 
          asciende a 108.584, o sea, un 55% del total y conforme a éste 
          detalle:  
          Año  
          Capital  
          Intereses  
          Total  
          %  
          2003  
          31.099  
          4.562  
          35.661  
          18.0%  
          2004  
          19.928  
          5.246  
          25.174  
          12.8%  
          2005  
          13.646  
          4.528  
          18.174  
          9.2%  
          2006  
          11.185  
          4.634  
          15.819  
          8.0%  
          2007  
          9.718  
          4.038  
          13.756  
          7.0%  
          2008 –2031  
          59.928  
          29.061  
          88.989  
          45.0%  
          TOTAL  
          145.504  
          52.069  
          197.573  
          100.0%  
         Las tasas de interés a la que está sometido el endeudamiento 
          es fija para el 64% de la deuda. El resto, o sea el 36% es variable 
          en función de diferentes conceptos como ser: tasa Libor, tasa 
          de plazos fijos o bien las que fijen oportunamente el FMI y el BID El 
          promedio ponderado de la tasa es de 5.7% anual, siendo para los Títulos 
          Públicos del 6.8% y para el resto en el orden 
          del 4.4% que involucra a los Préstamos Garantizados, Organismos 
          Internacionales y Oficiales como también a la Banca Comercial. 
          Muy diferentes son las tasas de interés anuales vigentes en los 
          países del autodenominado Primer Mundo donde la Tasa Libor es 
          de 1.3%, la del Federal Fund de 1.1% y para Plazos Fijos del 1.1%, siendo 
          la máxima la Tasa Prime del 4.0%. 
          Sin embargo el Banco Central de la República Argentina (BCRA) 
          fija tasas anuales en dólares para Caja de Ahorro en 0.1% y para 
          Plazos Fijos en 0.5%, mientras que aquellos que deben endeudarse en 
          pesos deben pagar anualmente del 15.8% al 30.4% de interés según 
          el nivel de garantía ofrecido. Por demás claro está 
          que si el mismo estado argentino es “usurero” con sus ciudadanos 
          y empresas muy poco podemos esperar de quienes desde el exterior siguen 
          colocando fondos golondrinas 
          que les permiten especular y condicionarnos constantemente con ese invento 
          de la dependencia financiera que es el Riesgo País que para nuestro 
          país es de prácticamente 5.000 puntos.  
          Otro dato significativo lo aporta la cuestión legal, ya que los 
          atrasos en los Títulos Públicos que ascienden a 13.239 
          se encuentran bajo jurisdicción de la legislación extranjera 
          en el 68.2% del total. De la deuda futura por estos títulos y 
          sus respectivos intereses, que llega a 111.040, está sometida 
          a tribunales internacionales el 78.7%. Esto nos demuestra una ausencia 
          total de nuestra soberanía que fue entregada al momento de la 
          emisión de cada uno de los títulos públicos y que 
          hoy son adquiridos por los denominados “fondos buitres” 
          a valores de mercado que no llegan a superar el 30% de su valor nominal 
          con la seguridad que futuros pleitos le permitirán cobrar su 
          totalidad y, en consecuencia, obtendrán una ganancia que a todas 
          luces se presenta como inmoral. 
          Éstos “compradores buitres” con sus sedes en los 
          paraísos fiscales buscan aquella clase de títulos de menor 
          emisión y mayor rentabilidad para conseguir los votos necesarios 
          para impedir cualquier reestructuración de la deuda y así 
          pleitear de conformidad a la ley de quiebras de Norteamérica 
          como ya lo han hecho no solo con Argentina sino también con Brasil 
          y Ecuador. Otro tema que se debe considerar con respecto a los Títulos 
          Públicos es la moneda en que se han emitido. El monto de 60.347, 
          un 91,7% del total, son en monedas extranjeras y han sido emitidos y 
          lanzados al mercado en los siguientes años:  
          Año  
          Total  
          %  
          1993  
          6.169  
          10.2%  
          1996  
          4.660  
          7.7%  
          1997  
          6.232  
          10.3%  
          1998  
          6.867  
          11.4%  
          1999  
          6.883  
          11.4%  
          2000  
          8.270  
          13.7%  
          2001  
          20.381  
          33.8%  
          2002  
          885  
          1.5%  
          TOTAL  
          60.347  
          100.0%  
         Otro análisis oportuno es considerar el vencimiento que estos 
          Títulos Públicos tienen en el tiempo y que en el próximo 
          quinquenio llegan al 52,4% del total de conformidad a estos datos:  
          Año  
          Total  
          %  
          2003  
          4.359  
          7.2%  
          2004  
          8.638  
          14.3%  
          2005  
          6.971  
          11.6%  
          2006  
          2.416  
          4.0%  
          2007  
          2.980  
          4.9%  
          2008  
          6.300  
          10.4%  
          2009  
          3.030  
          5.0%  
          2010  
          1.866  
          3.1%  
          2011  
          557  
          1.0%  
          2012  
          12.225  
          20.3%  
          2013  
          3  
           
          2014 – 2031  
          11.002  
          18.2%  
          TOTAL  
          60.347  
          100.0%  
         Las deudas que desvelan a nuestro gobierno con los Organismos Internacionales 
          de crédito son estas: Denominación  
          Monto  
          %  
          Fondo Monetario Internacional  
          14.661  
          47.0%  
          Banco Mundial  
          7.919  
          25.4%  
          Banco Interamericano de Desarrollo  
          8.607  
          27.5%  
          FONPLATA  
          21  
          0.1%  
          TOTAL  
          31.207  
          100.0%  
         Éstas representan el 21,7% sobre el total adeudado y no tienen 
          ningún nivel de atraso, sin embargo, aplican con toda la furia 
          posible sus presiones y pretensiones para su cobro y el establecimiento 
          de las políticas económicas dentro de nuestras fronteras. 
          Realidad ésta inadmisible ya que se trata de organismos que siempre 
          han monitoreado, desde ya manejado, a las diferentes conducciones económicas 
          vernáculas que han sido antes, durante y después empleados 
          y contratados por ellos mismos, cuestión que no es menor al momento 
          de que están colocados en la condición de cómplices, 
          instigadores y culpables 
          de la situación a la que se ha arribado. Entendemos que no hace 
          falta hacer mayores menciones sobre su manifiesta corresponsabilidad. 
          Si los gobiernos consideran que cualquier acuerdo con el FMI puede llegar 
          a aliviar la situación económica y financiera en estas 
          tierras debe no estar convenientemente asesorado, en el mejor de los 
          casos aunque sospechamos que responden más a los intereses de 
          los acreedores externos e internos que a los de los conciudadanos. En 
          la medida que no se antepongan las intereses del pueblo argentino en 
          cualquier plan económico de largo alcance estaremos siempre realizando 
          pequeños maquillajes sobre la cara del dolor y sufrimiento de 
          las próximas generaciones. 
          La complejidad de los montos, formas, términos, jurisdicción 
          y plazos que se ha estado comprometiendo a la Argentina demuestra que 
          a pesar que desde hace veinte años justicialistas y radicales 
          se vienen pasando el gobierno nacional no tienen la menor capacidad 
          de lograr terminar con el endeudamiento, sino que por el contrario solamente 
          encuentran en su aumento descontrolado de la Deuda Externa su misión 
          gubernamental. 
          Han sido estos gobiernos que desde una visión política 
          de entrega y con sus mentiras sobre la “gobernabilidad del sistema 
          democrático” han convalidado una deuda externa odiosa, 
          impagable, ilícita e inmoral, la que ha sido declarada como tal 
          por la justicia argentina a lo que han hecho oídos sordos todos 
          nuestros “patriotas” y “honorables” gobernantes 
          y legisladores. 
          Para una mejor comprensión de la situación que atraviesa 
          nuestro país no tenemos más que reconocer como válidos 
          los censos, estadísticas, informes, estudios y proyecciones “oficiales” 
          que demuestran la imposibilidad y la falta de capacidad de poder salir 
          del actual estado de situación económica y financiera 
          que arrastra a millones al desempleo y la marginalidad. Al hacer el 
          análisis del aumento de la deuda externa considerando los intereses 
          que irán incrementando su cuantía, tal como antes lo analizamos, 
          podemos asegurar que frente al aumento de nuestra población conforme 
          a datos estadísticos oficiales en el año 2020 seguiremos 
          debiendo más de 4.000 dólares cada uno de los habitantes 
          sin considerar los intereses. Esto será inevitablemente así 
          de no mediar una quita hasta el nivel del valor de mercado de los títulos, 
          la investigación del origen del endeudamiento y el recálculo 
          de los intereses a los niveles mundiales actuales y la extensión 
          de los plazos de pago con el debido período de gracia que permita 
          dirigir el superávit presupuestario hacia el desarrollo económico. 
          Pensar que será posible bajar el endeudamiento con fondos genuinos 
          y no caer en nuevas deudas únicamente puede estar en las mentes 
          de nuestros gobernantes. Ellos siempre estarán comandados, de 
          una u otra forma, desde los ámbitos foráneos de las finanzas 
          mundiales porque así fue nuestra historia, es nuestro presente 
          y será nuestro futuro. A menos, claro está, que de una 
          vez por todas pensemos como mujeres y hombres que seguimos trayendo 
          hijos a éstas tierras argentinas.  
          En consecuencia seguiremos rechazando cualquier acuerdo que se realice 
          a espaldas del pueblo por más que se pretenda o se quiera presentarlo 
          como un “triunfo” y seguiremos sosteniendo, cada vez con 
          mayor razón, fuerza y vehemencia, que la 
          deuda externa es impagable. 
        Hugo Alberto De Pedro (UBA) 
          Tribuna de Periodistas 29/8/07  | 
        
          
          
          |