Vuelta a la
era hidroeléctrica, "Las usinas atómicas recibirán
una actualización tecnológica", ¿Qué
falta para desarrollar la energía eólica en Argentina?...
Vuelta a la era hidroeléctrica
(Endi.com)
Puerto Rico depende de la importación de combustibles.
De vuelta al pasado. Aquella tecnología que fuese la principal
fuente de energía eléctrica en el Puerto Rico de ayer
es hoy una de las principales fuentes de energía renovable en
otros países y una alternativa sugerida para la Isla como una
medida para reducir la dependencia de combustibles fósiles.
“La energía hidroeléctrica es una de las principales
fuentes de energía renovable a nivel mundial, considerada como
una de las más baratas y de menor impacto ambiental. Es por esto
que proponemos la evaluación del potencial hidroeléctrico
de la nueva represa Portugués-Bucaná (Ponce) y de otras
que se podrían adaptar para generar energía hidroeléctrica”,
expresó el portavoz de la Coalición Pro Bosque Seco Ventana
Verraco, José F. Sáez Cintrón.
Actualmente, Puerto Rico depende en 73% de la importación de
combustibles fósiles para suplir sus necesidades energéticas.
Las más grandes
- La planta hidroeléctrica de Itaipú es la más
grande en el mundo. Iniciada en 1975 y concluida en 1991 en el río
Paraná, Itaipú representa el esfuerzo y logro de dos naciones
vecinas: Brasil y Paraguay. La planta genera 75 millones de Mw al año.
- En Venezuela, más del 70% de la electricidad se produce en
instalaciones hidroeléctricas.
- En Estados Unidos una de las plantas hidroeléctricas más
grandes es la Grand Coulee y genera unos 6,500 Mw.
Conocer es crecer
Las plantas hidroeléctricas suministran más del 20% de
la electricidad mundial y el 6% de la energía total comercial:
99%
en Noruega
96%
en Brasil
75%
en Nueva Zelanda
60%
en Canadá
50%
en países en vías de desarrollo
25%
en China
13%
en los Estados Unidos
El otro 13% proviene del gas natural; 13% del carbón y 1% de
generación hidroeléctrica, informó Mabel del Valle,
portavoz de prensa de la Autoridad de Energía Eléctrica
(AEE).
Historia y tecnología
Bajo el ciclo natural, la lluvia es absorbida en parte por el suelo,
mientras que el resto fluye desde las montañas, colinas y partes
altas, y en su descenso forma torrentes y ríos que desembocan
en los océanos.
Cuando el agua se mueve (energía cinética) o se encuentra
por arriba del nivel del mar (energía potencial), puede ser utilizada
para generar electricidad.
Históricamente, el agua de los arroyos y ríos fue utilizada
para moler cereales y obtener harina; luego para generar electricidad.
La energía hidroeléctrica, cuya función consiste
en utilizar la energía potencial del agua almacenada y convertirla,
primero en energía mecánica y luego en eléctrica,
se empleó por vez primera en una central hidroeléctrica
construida en 1880 en Northumberland, Gran Bretaña.
El renacimiento de la energía hidráulica se produjo por
el desarrollo del generador eléctrico, seguido del perfeccionamiento
de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de
electricidad a principios del siglo XX.
Se construyen presas para almacenar agua en lugares altos y al liberarla
generar electricidad.
Las plantas hidroeléctricas aprovechan la energía potencial
del agua o la cinética para mover turbinas y generadores que
producen electricidad.
El caudal de agua se controla y se puede mantener casi constante.
El agua que fluye y cae a través de las “cortinas”
de las presas, es llevada por conductos (tubos) para hacer girar las
aspas de las turbinas. Éstas son similares a las utilizadas en
las plantas termoeléctricas, pero es el agua y no el vapor lo
que las hace girar.
Los generadores están situados justo encima de las turbinas.
El diseño de las turbinas depende del caudal de agua y hay una
variedad entre éstas.
La electricidad que se genera en las hidroeléctricas a altos
voltajes es transmitida a grandes distancias mediante cables de alta
tensión y, después, reducida a voltajes inferiores para
ser distribuida a los sitios de consumo (hogares, escuelas, talleres,
fábricas, comercios, etc).
En 1920, las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte
importante de la producción total de electricidad.
"Las usinas atómicas recibirán una
actualización tecnológica" (Fuente:
BAE)
Raúl Racana: A juicio del titular de la Autoridad Regulatoria
Nuclear, la conclusión de Atucha II, que estuvo parada 14 años,
y la extensión de la vida útil de Atucha I y Embalse permitirán
mejorar la seguridad de los diseños originales de esas plantas.
El relanzamiento del sector nuclear incluye capítulos trascendentes
como la definitiva conclusión de las obras de Atucha II y la
extensión de la vida útil de los reactores de potencia
que están en servicio desde hace años.
En plena ejecución de esos objetivos, el titular de la Autoridad
Regulatoria Nuclear, doctor Raúl Racana, expresó que esos
relevantes trabajos harán posible dotar a esas instalaciones
con parámetros de seguridad inexistentes en el momento del diseño
de esas plantas.
-Tras 14 años de estar paralizada Atucha II, ¿será
confiable?
-Esa usina fue diseñada por Siemens Kraftwerk Union AG (KWU)
con la participación como arquitecto ingeniero de la Empresa
Nuclear Argentina de Centrales Eléctricas (ENACE).
En julio de 1981, el entonces consejo asesor para el Licenciamiento
de Instalaciones Nucleares (CALIN) otorgó a la Dirección
de Centrales Nucleares de la Comisión Nacional de Energía
Atómica (CNEA) la licencia de construcción de Atucha II,
que está vigente. Pero actualmente es Nucleoeléctrica
Argentina (NASA) la responsable de las licencias de operación
y construcción de las centrales atómicas porque ENACE
fue disuelta en 1997.
En el presente, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) es el ente regulador,
físcalizador y competente en el licenciamiento de instalaciones
nucleares. Atento a los cambios de organización y en vista de
la decisión del Poder Ejecutivo expresada en el decreto 981/05
ratificatorio del objetivo de terminación y puesta en marcha
de Atucha II, la ARN encaró la actualización de los requisitos
de la obra siguiendo prácticas internacionales y objetivos de
seguridad fijados por la Organización Internacional de Energía
Atómica (OIEA), tanto en lo que hace a su diseño como
a su posterior operación.
Con el propósito de cumplir esos requisitos, la NASA firmó
acuerdos de cooperación con Siemens AG en el área convencional
y con AREVA para asesoramiento en el área nuclear que incluirá
aspectos importantes de la seguridad nuclear como el diseño neutrónico
y termohidráulico del núcleo y la finalización
del informe de seguridad. Además, NASA firmó en noviembre
de 2006 un acuerdo con la Atomic Energy Canadá Ltd (AECL).
Por todo lo expuesto, NASA deberá obtener en Atucha II un nivel
de seguridad superior al del diseño original, especialmente por
las propias derivaciones de la experiencia operativa de Atucha I.
-¿La extensión de la vida útil de Atucha I y Embalse
no afectará la seguridad de esas instalaciones?
-NASA está desarrollando tareas comprendidas dentro del proyecto
de reacondicionamiento y extensión de vida de Embalse. En el
caso de Atucha I, si bien NASA informó su decisión de
prolongar su vida, la ARN no recibió hasta la fecha información
relativa al inicio de tales actividades. En general, los proyectos de
extensión de la vida útil implican el reemplazo o reacondicionamiento
de los sistemas y componentes principales y también posibles
modificaciones del diseño original.
De acuerdo con la experiencia de otros órganos reguladores del
mundo, la ARN consideró importante transmitir a la NASA la necesidad
de que las evaluaciones de identificación de aspectos que hacen
a la seguridad se realicen de acuerdo con una metodología internacionalmente
aceptada que observa los lineamientos del documento NS-G-2.10, "Periodic
Safety Review (PSR) of Nuclear Power Plants", emitido por la OIEA.
El PSR es una evaluación detallada del diseño, de su situación
de envejecimiento y obsolescencia y del historial de operación
de la planta. Es una forma efectiva de obtener una visión global
del estado de seguridad. Además, permite determinar las modificaciones
que deben encararse para aumentar la seguridad de la planta a un nivel
comparable con las usinas modernas.
-¿Son justificadas las prevenciones que esgrimen en Mendoza frente
a la minería del uranio?
-El Complejo Minero Fabril Sierra Pintada suspendió su operación
de concentrado de uranio por motivos estrictamente económicos.
En 1995, producir concentrado de uranio en el país resultaba
tres veces más caro que el valor internacional. Respecto de la
seguridad ambiental, en los 16 años de operación del complejo
no se presentaron inconvenientes radiológicos de ningún
tipo, así como en ningún momento la ARN dejó de
monitorear el complejo durante la paralización de sus actividades.
GENERAL Y FÍSICO
La Armada siempre tuvo un papel protagónico en el sector nuclear
pero los cuerpos técnicos del Ejército no le fueron en
zaga. Así lo prueba la actuación profesional del doctor
en física y general (RE) Raúl Racana, quien cumplió
con una vasta actuación en el exterior, especialmente ante la
OIEA.
¿Qué falta para desarrollar la energía
eólica en Argentina? (Diario Hoy)
Las cooperativas que operan molinos generadores de energía eléctrica
sostienen que faltan políticas públicas profundas que
apunten al desarrollo del rubro. Mientras Brasil septuplicó su
producción, un especialista consultado por Hoy le apuntó
a la legislación nacional
Nadie duda de los beneficios de la generación de energía
eléctrica limpia y renovable. Tampoco se duda a la hora de reconocer
la gran colaboración que prestaron los molinos en los momentos
más duros de la crisis energética durante este año
en algunas localidades. De hecho, la crisis hizo recordar los proyectos
para la investigación y el desarrollo de energías alternativas,
como apoyo de la actividad económica.
Pero a esta altura, los problemas para la instalación de aerogeneradores
eólicos son, antes que nada, presupuestarios y de mantenimiento.
Y una notable ausencia de políticas públicas tendientes
a promover el desarrollo de la actividad. Así lo afirmó
a Hoy Juan Pablo Parino, de la Cooperativa de Servicios Eléctricos
y Otros de Darregueira. “Falta decisión política”,
aseguró.
Mientras el país pasa por una crisis energética en la
que se recorta la provisión de energía eléctrica
a las industrias, a las cooperativas, mantener los pintorescos molinos
les cuesta la rentabilidad anual. “El problema más grande
de cualquier tipo de generador es que la ecuación económica
no da”, sostuvo Parino, porque “la generación de
energía no paga el seguro”.
Lo que Parino intenta explicar es que, aunque se instalen decenas de
molinos generadores de energía eólica, si un molino sigue
valuado en 1 millón de dólares y eso reporta una cuota
de seguro de $ 15 mil anuales, a una cooperativa como la suya, de un
pueblo chico, no le es rentable el molino que cubre el 28% del consumo
local. Recauda $ 16 mil por año. Todo un elefante blanco sin
una seria decisión estatal.
En rigor, desde las cooperativas municipales que poseen molinos generadores
de electricidad aseguraron que, aunque el precio del kilovatio está
subsidiado (1 centavo por kilo) existe un desfase enorme entre lo que
cuesta generar energía eléctrica y lo que se recauda en
las comunidades chicas.
Sin embargo, en Brasil eso no fue problema para aumentar 7 veces la
producción de energía eólica entre 2005 y 2006.
De 29 MW a 237. Argentina, que sigue bajo de los 30 MW, quedó
bastante atrás.
Granito de arena
La cooperativa Cretal de Tandil y Azul distribuye energía eléctrica
a toda la zona rural y un 15% del consumo es aportado por la generación
eólica. Lógicamente, si no hubieran existido estos molinos,
se habrían incrementado algunos costos, dado que la cooperativa
habría tenido que comprarle energía eléctrica a
un tercero.
Según Parino, los aerogeneradores aportaron su “granito
de arena” para sobrellevar la crisis. Aunque en algunos distritos,
como Tandil, igual aplicaron restricciones a la distribución
energética hacia grandes clientes, también reconocieron
que el aporte de los molinos fue importante.
Ante la consulta sobre cuál política pública es
necesaria para promover la energía eólica en el país,
Erico Spinadel, presidente de la Asociación Argentina de Energía
Eólica, fue tajante: “Una adecuada legislación”,
que permita prever el margen de ganancia.
|
|