|
||
|
|
|
05/07/07 |
|
|
La inflación de Argentina está entre las más altas del mundo | ||
De 180 países en el mundo, Argentina está lentamente volviendo
a los niveles más altos de inflación. En estos momentos,
aunque figura en el puesto 21 (Ver cuadro anexo) con un incremento estimado
de 10,3 por ciento, los especialistas consideran que el nivel actual
se halla en torno al 15 por ciento anual con lo que fácilmente
arañaría el top-ten ingrato de una de las diez naciones
con mayor nivel de suba de precios.
Reporte La inflación ya habría superado el 20% anual... y sigue subiendo La inflación sigue escalando por arriba de lo que informa el INdEC. Guillermo Moreno ha fracasado pero insiste en interpretar un papel ridículo. ¿Cristina de Kirchner será más de lo mismo? La sociedad argentina corre un grave peligro de inestabilidad. Aqui algunos apuntes del estudio Massot & Monteverde. CIUDAD DE BUENOS AIRES (InC.) Sigue el viento de cola para nuestros commodities. · En una semana, la soja subió 5 % en el mercado local y se paga $ 640 por tonelada. · En Chicago, los futuros a noviembre subieron 13,5% en la semana y se ubican US$ 8,95 por bushel (US$ 335,5 por tonelada). · La molinería llegó a pagar $ 460 la tonelada de trigo cuando apenas un mes atrás pagaba $ 370. · El girasol también se encuentra en máximos históricos. Cada vez es más difícil sincerar los precios de la economía. · La brecha entre precios libres y controlados —si bien dejó de crecer en la medida que más se fueron distorsionando los datos oficiales de inflación— es muy alta y reconocerla acarrearía un fuerte cimbronazo, particularmente en combustibles y energía y en aquellos bienes que son intensivos en este insumo. · Dejar de digitar a gusto los índices de precios, en el marco de una inflación creciente, significaría también un fuerte sacudón; tanto más si se pretendiese reconocer la “inflación perdida” (es decir, regularizando el histórico de los últimos meses de las estadísticas oficiales). Diferentes indicadores muestran que la inflación real supera ya el 20% y sigue acelerándose. · En los primeros cinco meses del año, los precios implícitos de los supermercados acumularon una suba de 9,7% (contra 3,4% en el IPC oficial). > Esto es similar al alza del IPC que se registró en provincias con organismos estadísticos independientes, como Mendoza o San Luis. > Proyectando aquel número a términos anuales, el alza rondaría 25%. > La suba se acelera: los precios implícitos de la encuesta subieron en mayo 3,1% (contra 0,4 % en que lo hizo el IPC oficial). · Si a los ingresos en concepto de IVA DGI le descontamos el crecimiento de la economía y la mejora en la efectividad recaudatoria, nos queda una buena aproximación a la inflación real. > En el primer semestre, el IVA DGI aumentó 33% interanual. > Podemos asumir que la mejora en la efectividad recaudatoria durante el primer semestre fue de 2,7% interanual. * A. Abad afirmó que el nivel de incumplimiento en el IVA se ubica ahora en 21% mientras que en 2002 era de 35%. * En la estimación para el año 2005, publicada por la AFIP, el incumplimiento se ubicaba en 23,3%. * Esto arroja una mejora de 2,7% desde fines de 2005 a hoy; para ser conservadores en el estimado de inflación, asumimos que esa mejora se dio toda entre mediados de 2006 y hoy. > Asumiendo un crecimiento del 8% interanual y 2,3% de mejora en el desempeño recaudatorio, la inflación real promedio durante el primer semestre fue de al menos 22,3% interanual. · Pero la tasa de inflación sigue subiendo. > En junio, el IVA DGI recaudó 36,9% más que en junio del año pasado, lo que marca una tendencia creciente. > Restando a ese número el crecimiento en la actividad y la mejora en el desempeño de la AFIP, el aproximado de la tasa de inflación interanual ya se ubica por encima de 26% en junio. La inflación de junio sería de 1,6%; pero el INDEC informaría una suba no mayor al 0,6%. · Según ADECUA, la canasta básica alimentaria habría aumentado 4% en junio. · Sorpresivamente y sin mediar explicación, el INDEC anunció que el jueves, y no el miércoles como corresponde por agenda, difundirá el IPC de junio. · La escasez de algunos bienes e insumos como consecuencia de la falta de energía puede ocasionar subas significativas en las próximas semanas. · Por la falta de harina, el pan sufrió subas de entre 10% y 12% en los últimos días. La opacidad en el manejo de la información se extiende también a los datos sobre la situación fiscal. · El resultado primario de mayo ascendió a $ 5.319,2 millones y supuestamente mostró un alza de 36,2 % interanual. · Pero incluye al menos $ 1.541 millones extraordinarios originados en la contrarreforma previsional. · Sin la ayuda “contable” de los fondos provenientes de las cuentas individuales de futuros jubilados pasados al régimen estatal de reparto —“son fondos legítimos del Estado” según Miceli— el resultado primario habría sido 3,3% inferior al de un año atrás. · De esta forma, el superávit primario acumulado ($ 12.022 millones, a lo que se le deben restar los $ 1.541 millones) en lo que va del año creció apenas 1,3% (y no 16,2% como informa Economía). · Esto significa, en términos reales, una caída del acumulado del orden del 18% interanual —y sin computar el crecimiento de la economía. · El resultado financiero ($ 4.966,9 millones - $ 1.541 millones) cae 9% interanual y casi 30% en términos reales. De todas formas, hemos venido recalcando que el supuesto superávit fiscal es ficticio. · Ello obedece a que el superávit informado no toma en cuenta los fondos indispensables para que el gobierno pueda adquirir las divisas suficientes para sostener el dólar alto, componente medular del modelo. · Es decir, en tanto y en cuanto el superávit computado resulte inferior al excedente cambiario, el gobierno debe recurrir —a través de un BCRA sumiso y diligente— a la emisión de moneda para comprar las divisas que el Tesoro no está en posibilidad de adquirir. · También cabe señalar que para computar el resultado fiscal se incluyen fondos de organismos descentralizados y fideicomisos, que por su misma naturaleza no corresponde incorporar. Aun no considerando en la situación fiscal las necesidades de compra de divisas, de no mediar la contrarreforma previsional este año cerraría con un “superávit oficial” primario inferior al 2% del PBI. · El gasto total viene creciendo más de 10 puntos porcentuales por encima de la mejora de los ingresos genuinos. · El 13 de julio ingresarán a las arcas públicas unos $ 6.000 millones de fondos correspondientes a trabajadores mayores que no hayan acumulado más de $ 20.000 en sus cuentas individuales. · La crisis energética, las necesidades electorales y los subsidios resultantes del control de precios impulsan el gasto. > Los ingresos tributarios sumarán este año unos $ 190.000 millones contra un presupuesto de $ 169.000 millones, lo que significa que el Jefe de Gabinete podrá disponer a su antojo de unos $ 21.000 millones sin siquiera recurrir a las facultades extraordinarias. > Pocos días atrás ampliaron en $ 327 millones el sospechado subsidio al transporte. > Pero ya estudian sumarle otros $ 360 millones para “compensar” la suba salarial a los choferes. · El gasto salarial del consolidado provincial también viene creciendo fuerte: casi 30% interanual en el primer semestre. > Ya se ubica, en términos reales, 40% por encima del 2001. > La planta de personal de las provincias suma 1,52 millón de empleados. La crisis energética ya afecta seriamente la actividad. · Pese a las moderadas temperaturas, continúan los recortes de electricidad a los grandes clientes. · Las firmas con contratos interrumpibles permanecen sin suministro de gas. · Siderúrgicas, cementeras, petroquímica, automotriz, ladrillos y cerámicos, ingenios azucareros y bodegas vitivinícolas son algunas de las ramas más afectadas. · Ya se observó desabastecimiento de autopartes, de polietileno y de PVC, y de fertilizantes. · Solo la industria química y petroquímica estiman una pérdida de US$ 100 millones por los cortes sufridos en el último mes. · La crisis golpea de lleno en las exportaciones de combustibles y energía que representan el 15% de nuestras ventas al exterior. · Los precios de la energía local representan un tercio de los de Brasil —que nos vende electricidad— pero ese subsidio no computa los sobrecostos por autogeneración de energía, uso de combustibles ineficientes (fuel oil, gas oil), pérdidas de clientes y otros costos por incumplimiento. · Mantenemos, por el momento, una expectativa de crecimiento del 7 % en la actividad económica global. Aún considerando que se incorporen en tiempo las obras previstas (Atucha II, centrales de ciclo combinado) a la oferta energética, las restricciones nos afectarán al menos durante dos años más. · Hasta la devaluación, el sector eléctrico vino agregando unos 1.000 Mw por año a la capacidad de potencia. · Congelamiento tarifario mediante, el total incorporado en los últimos cinco años fue de apenas 900 Mw. · Para superar la grave perspectiva energética se requieren inversiones del orden de los US$ 2.000 millones anuales en los próximos años. Las últimas actitudes oficiales ahuyentan las inversiones. · El gobierno amenazó a Shell con multas por hasta $ 45 millones y persecución penal contra sus directivos por presunta violación de la ley de Abastecimiento. > En diciembre pasado, ya la había multado en $ 23 millones. > La resolución 25/06 de la Secretaría de Energía, al reglamentar la arcaica ley sancionada en 1974, obliga a sostener las entregas mensuales que aseguren el mantenimiento de la participación en el mercado —aberración anticonstitucional— pero no sanciona el eventual faltante en un surtidor. > El presidente de Shell Argentina denunció discriminación y señaló que los desajustes en el aprovisionamiento se dan en todas las petroleras; reclamó, además, que se liberen los precios de los combustibles. > El presidente de CECHA, una de las cámaras de estacioneros, advirtió que fue Repsol YPF la compañía que mostró mayores problemas de abastecimiento en junio. · G. Moreno extiende ahora sus malos modos al área de Energía. > Exigió a las generadoras de electricidad que no consuman gas y que nieguen la escasez de energía. > Les ordenó que envíen información sobre su capacidad máxima y real de generación —información con que ya cuenta la secretaría de Energía— y las amenazó con aplicar las sanciones previstas por la ley de Abastecimiento. · El secretario de Comercio Interior amenazó asimismo a las productoras de gas con aplicarles la ley de Abastecimiento. > El gobierno podría “intervenir” por 180 días los yacimientos que no produzcan “lo suficiente” (¿?). > Pero la producción cae a un ritmo del 5 % anual debido a la madurez de los yacimientos y la falta de inversión originada por el congelamiento tarifario. > Delación: para controlar la producción, Moreno comunicó que nombrará una empresa informante en cada cuenca gasífera. · Moreno también encargó a las sociedades rurales del interior el monitoreo y denuncia de la situación de abastecimiento de gas oil. Demoras, imprevisión y sobrecostos en el manejo energético. · Con tres años de retraso, se llamó a licitación para construir el gasoducto del Noreste; originalmente, se pensaba adjudicar directamente a Techint pero las repetidas subas de costo y la imagen de escasa transparencia de la operación llevaron al grupo a pedir que la obra se licitara. · Ante la falta de gas y el notable retraso del gasoducto del Noreste, el gobierno ya renegocia con Siemens la adaptación de las nuevas centrales para que puedan funcionar todo el invierno con combustible líquido. > Además de un mayor costo —fueron concebidas para operar hasta un máximo de 30 días con combustibles líquidos— debe resolverse la factibilidad técnica de la modificación. > A eso hay que agregar el daño ambiental, el mayor desgaste del material y la reducción en la generación que provoca la generación en base a combustibles líquidos. · Turbidez: la intervención en el Enargas, a cargo de J. Pezoa, habría encontrado diferencias por más de US$ 600 millones entre el presupuesto de ampliación de la red troncal elaborado por las transportadoras de gas y la cotización de la brasileña Odebrecht. Brasil deja al descubierto la falacia del tipo de cambio competitivo. · Lula rechazó las presiones del lobby industrial de San Pablo y afirmó que la fortaleza del real mantiene estabilizados los precios y que un tipo de cambio alto perjudica al trabajador. · En el primer semestre, el superávit comercial brasileño alcanzó un récord de US$ 20.662 millones y fue 5,7 % mayor al del mismo período de 2006. · Pese a la amplia y creciente brecha a nuestro favor, con junio acumulamos 48 meses consecutivos de déficit bilateral con Brasil. > Ese mes se habrían agregado otro US$ 343 millones al déficit y en el primer semestre sumaría US$ 1.902 millones. > Aún con la mejora que se observa en los últimos meses, el saldo deficitario continuará al menos por otros 18 meses más. La política brasileña de moneda local fuerte atrae capitales.
Sólo en exploración petrolera se esperan inversiones por
hasta US$ 55.000 millones en los próximos años.
. |
|
|
Si quiere dejar su opinión puede enviar un
e-mail a: COPYRIGHT (c) 2007 ELMALVINENSE. Todos
los derechos reservados. Capital Federal-Buenos Aires-Argentina. |