Ante una consulta 
          de Hoy, el director del Instituto de Relaciones Internacionales de la 
          Universidad Nacional de La Plata, Norberto Consani, consideró 
          que la alianza militar que propone Brasil “es una idea muy buena, 
          pero será de difícil implementación”. 
           
           
          “Esto responde al proyecto hegemónico que tiene Brasil 
          en el continente. Pero el principal escollo para llevarlo a la práctica 
          es Colombia, con sus situaciones particulares, y Venezuela, que se está 
          rearmando a partir de la compra de material bélico a Rusia e 
          Irán”, sostuvo Consani. 
          “Un dato interesante es que un proyecto muy similar fue presentado 
          el 10 de septiembre de 2001 por México, que propuso conformar 
          una especie de TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca), 
          pero sin Estados Unidos. Luego del ataque a las torres, ese proyecto 
          quedó en la nada”, agregó. 
          El TIAR es un pacto de defensa mutua interamericano que fue firmado 
          el 2 de septiembre de 1947 en Río de Janeiro. Establece que en 
          caso de un ataque armado por cualquier Estado contra un Estado Americano, 
          será considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos, 
          y en consecuencia, cada una de las Partes Contratantes se compromete 
          a ayudar a hacer frente al ataque en ejercicio del derecho inminente 
          de legítima defensa individual o colectiva. 
          “En la Guerra de Malvinas, se demostró que TIAR no sirve 
          para nada”, dijo Consani, y agregó: “Una experiencia 
          interesante es la que está llevando a cabo la Argentina con Chile, 
          país con el que casi estuvimos en guerra por el conflicto del 
          Beagle. Argentina y Chile actúan en conjunto en la misiones de 
          la ONU, como la que se está llevando a cabo en Haití”, 
          concluyó. 
           | 
        
          
          
          |