|  
         En el Honorable Congreso de la Nación, las Comisiones de Pesca 
          y bicamerales están infiltradas por las empresas de buques congeladores 
          y factorías ilegales que nos depredan gracias al "no hacer" 
          de sus comisiones, ex profeso. 
        Ha quedado demostrado que la mencionada flota tiene prácticamente 
          el monopolio de los recursos pesqueros argentinos y que, además, 
          esta formada mayoritariamente por empresas extranjeras que se exportan 
          a sí mismas, triangulan ventas con empresas fantasmas, falsean 
          partes de pesca figurando diferentes capturas a las que están 
          dentro de las cajas, provocando una evasión tributaria millonaria 
          además del daño al caladero. Esto está 
          plasmado en la causa 15.956, radicada en el Juzgado federal de Mar del 
          Plata y diferentes denuncias en todo el país por hechos similares. 
        Con respecto al tema corrupción, la Ong Poder Ciudadano asegura: 
          "seguimos sin ley de acceso a la información, con falta 
          de transparencia en las contrataciones públicas, con discrecionalidad 
          de recursos públicos y un oscuro financiamiento de las campañas 
          políticas", según su presidente, Delia Ferreiro Rubio. 
        Nunca más a la corrupción, basta de multiplicar 
          pobres 
         Será difícil a partir de ahora, para la industria pesquera 
          y para los políticos a su servicio, seguir ocultando la realidad 
          y nuestra posición en defensa del sector pesquero. El 
          Gobierno, Poder Legislativo y Gerardo Nieto son responsables de que 
          en los últimos cuatro años el país no tenga una 
          política pesquera que proteja a la especie más importante 
          para el sector. Ex ministro de Economía de Néstor 
          Kirchner en Santa Cruz, Nieto....., lejos de controlar o apartar a los 
          barcos ilegales, les permitió pescar en mejores zonas e intensificó 
          la sobrepesca que hoy pone a la merluza en una situación de colapso, 
          de acuerdo con lo que expresan los investigadores científicos 
          y el Presidente de la Auditoría General de la Nación. 
          Hacia el cierre de su mandato, la administración anterior tuvo 
          que reconocer la destrucción del caladero pero el nuevo ejecutivo 
          a cargo de Cristina Fernández de Kirchner no está haciendo 
          nada para evitar el colapso pesquero. La explotación 
          pesquera sigue desde la reestructuración menemista de la pasada 
          década, una política de destrucción por la entrega 
          ilegal de nuestros recursos pesqueros. 
          De esta manera, en el 2006, la administración Kirchner celebró 
          con bombos y platillos el supuesto éxito de haber superado los 
          1.229 millones de dólares en exportaciones de pescados y mariscos. 
          Realmente no había nada que festejar a menos que sea motivo de 
          celebración que las grandes flotas de buques factoría 
          estén agotando la mayoría de los caladeros del mundo y 
          desde hace unos años hayan venido por nosotros los grupos económicos 
          de buques congeladores y factorías ilegales. 
        El Gobierno, por resolución, repartió meluza 
          por cinco años 
         Esto tampoco “preocupó” al Poder Legislativo a 
          través de sus comisiones de Pesca y de la Comisión Bicameral 
          Permanente de Control de Cuentas. Nada se hizo ¿Por cuánto? 
          65/07 es la Resolución de la SAGPyA que distribuye los cupos 
          de merluza por 5 cinco años y fija un tope de capturas de 270.000 
          toneladas, 20% menos con respecto al 2007. 2.700.000 horas laborables, 
          equivalentes a 2.000 puestos de trabajo, se perdieron hasta ahora por 
          la reducción de cupos de captura. 
          Esta es la Constitución Nacional que los legisladores no aplican. 
          Artículo 85.- El control externo del sector público en 
          sus aspectos patrimoniales, económicos, financieros y operativos, 
          será una atribución propia del Poder Legislativo. El examen 
          y la opinión del Poder Legislativo sobre el desempeño 
          y situación general de la administración pública 
          estarán sustentados en los dictámenes de la Auditoria 
          General de la Nación. 
        La revolución productiva kirchnerista o “efecto 
          pingüino antipatria” 
         Analizando la crisis del caladero es menester preguntar a los señores 
          legisladores cómo se pueden otorgar capturas de un recurso en 
          colapso a cinco años y además permitir a buques ilegales 
          seguir depredando y creando desocupación. Reformulando la idea, 
          un grupo de políticos, entregaron a cinco años recursos 
          que los maneja la naturaleza y los científicos, que son capturados 
          antes de su desarrollo biológico reproductivo, a ojos vista esto 
          no tiene sentido común, si tiene sentido para las billeteras 
          de los funcionarios que "no hacen" ex profeso. 
          Señores legisladores, el pueblo los votó para defender 
          la Constitución, no para colaborar con la destrucción 
          del caladero. La realidad indica que las comisiones de pesca y la Bicameral 
          AGN están pintados. De manera simple, el país y el mundo 
          podrán leer cómo nuestros gobernadores y legisladores 
          mienten cuando hablan de bajo desempleo, y del respeto a la Constitución 
          y las leyes. Estos nunca efectuaron un solo acto en defensa de los recursos 
          pesqueros que son no sólo patrimonio de generaciones futuras 
          de argentinos, sino también patrimonio alimentario de la humanidad. 
          Analicemos la impunidad denunciada en números. En los últimos 
          20 años, la población de adultos de merluza común 
          disminuyó un 70%. 
          6 de cada 10 trabajos en el sector pesquero, dependen de la merluza. 
          El 90% de todo lo que se pesca, se exporta. El consumo per cápita 
          en nuestro país oscila entre los 7 y los 9 kilos por año. 
          El promedio mundial se sitúa en los 16 kilos por persona por 
          año. El inciso p) del artículo 7º de la Ley 24.922 
          indica que la autoridad de aplicación debe “realizar campañas 
          nacionales de promoción para el consumo de recursos vivos del 
          mar”. (El Congreso debió/e impulsar esa promoción 
          nacional) 
          U$S 1.104.000.000 representaron las exportaciones de 540.000 toneladas 
          de productos pesqueros en 2007 (más que las de carne vacuna). 
          1/3 correspondió a la merluza. A principio de ese año, 
          se había difundido un pronóstico de crecimiento del 15% 
          para el sector, pero respecto al año anterior tanto el valor 
          exportado como el volumen disminuyeron 12% y 14% respectivamente. 
          Entre 1990 y 1999, las empresas declararon haber desembarcado 1.200.000 
          toneladas de merluza “de más”, es decir 33% más 
          de lo permitido. 
          8 meses estuvo oculto el Informe Técnico del INIDEP Nº 10/07 
          sobre el crítico estado de la merluza, por parte de la Secretaría 
          de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la 
          Nación (SAGPYA). Las recomendaciones sugeridas por ese informe 
          fueron aplicadas más de 200 días después. 
          Señores legisladores, ustedes tienen orden de no poner sobre 
          la mesa el tema pesquero pues ocultar el mismo “libera el mar 
          a la depredación” así están destrozando a 
          la Argentina y su caladero. 
          La política aplicada al campo, la minería y la pesca es 
          la matriz kirchnerista de entrega de patrimonio argentino del cual ustedes 
          son cómplices silenciosos. La seguridad jurídica está 
          siendo utilizada para llenar bolsillos públicos y privados con 
          recursos de todos los argentinos. 
          Si las comisiones legislativas de pesca no comprenden, les traduzco 
          mejor. 
          Los argentinos estamos a la espera de la aplicación fehaciente 
          por parte del Poder legislativo a través de cada comisión 
          de la Ley de Libre Acceso a la Información Pública Ambiental 
          (25.831) que le brinda a todos los ciudadanos argentinos el derecho 
          a gozar libremente del acceso a la información sobre el estado 
          de los recursos y sobre las políticas, planes, programas y acciones 
          referidas a su gestión. 
          6 convenios internacionales en menos de 30 años fueron suscriptos 
          por la Argentina, comprometiéndose a explotar sustentablemente 
          los recursos y conservar la biodiversidad marina. 
          2008 es el año en el que la Fundación Vida Silvestre Argentina 
          propone que se declare la crisis nacional de la pesca y se de el primer 
          paso para desarrollar un modelo nacional para el desarrollo pesquero 
          sustentable. 
          40.000.000 de ciudadanos pueden apoyar a la FVSA ejerciendo su derecho 
          a estar informados, y asumiendo la responsabilidad de proteger su patrimonio 
          natural para su beneficio y el de las próximas generaciones. 
          Señores egisladores, cuando yo leo esta nota siento vergüenza 
          ajena, pues ustedes son indelegablemente responsables de la liberalización 
          del mar y los buques ilegales de extranjeros, favoreciendo la competencia 
          desleal de los productos alimenticios subvencionados desde el primer 
          mundo. Ustedes, al ignorar al sector pesquero impulsan el proyecto extractivo 
          de recursos naturales no renovables y la destrucción de derechos 
          humanos como lo son el trabajo y el bien común, derechos constitucionales 
          para ustedes, a ojos vista, negociables. 
        Una ilegalidad publicada en el Boletín Oficial 
         Res SAGPyA 65/07. Artículo 68. La presente resolución 
          tendrá vigencia desde las cero horas (00.00 hs) del 1 de enero 
          de 2008 y hasta las veinticuatro horas (24 hs) del 31 de diciembre de 
          2012. 
          Resulta inexplicable la determinación de la vigencia de cinco 
          años, excediendo el mandato del firmante, sobre todo en la determinación 
          de medidas de manejo de una especie en emergencia tal lo declarado en 
          el decreto Vigente 189/99. 
          Así impunes a las decisiones adoptadas para el manejo de la especie 
          desde el 1º de agosto del 2004 produjeron un retroceso gravísimo 
          y un daño biológico en la disponibilidad del recurso, 
          no resulta conveniente para la pesquería Argentina una medida 
          tal, si para los beneficiados en depredarnos. 
          La ONG Fundación Vida Silvestre, desde su programa marino, convoca 
          juntar firmas en defensa del caladero argentino, la Ong Cedepesca presentó 
          un proyecto sustentable, además presenta moción por transparencia 
          en pesquerías en Congreso Mundial de la Conservación. 
          El Presidente de la Auditoria General de la Nación Dr. Leandro 
          Despouy hizo público el atroz dictamen de auditoria del sector 
          pesquero. Mientras, ustedes se ganan un suculento salario y viáticos 
          pagos por todos, mirando para otro lado del sector que exporta más 
          millones de dólares que la carne. 
          Hay legisladores que reconocen dependencia del poder Ejecutivo. Así 
          fue mencionado en los medios: Los senadores del kirchnerismo pusieron 
          sobre el tapete temas de los que los políticos no suelen hablar: 
          el valor de la palabra, las promesas, la verdad y si el fin justifica 
          los medios. El jujeño Guillermo Jenefes, admitió que no 
          avanzó porque “la Presidenta iba a anunciar un acuerdo 
          con la industria, y el Ministerio de Economía”. No hay 
          muchas ocasiones en las que un legislador del oficialismo admite que 
          subordina su autonomía parlamentaria a las necesidades del gobierno. 
          El senador de Río Negro Pablo Verani el que le puso título 
          a tanta sinceridad. “Es cierto que muchas veces no se cumple lo 
          que decimos”, afirmó. El salteño Juan Pérez 
          Alsina dijo que el presidente de la bancada oficialista, Miguel Ángel 
          Pichetto, hace pocas semanas, había afirmado: “Comprometo 
          formalmente a mi bloque”. La promesa no se cumplió. Pichetto 
          encontró una explicación para ello. “Yo funciono 
          de manera profesional”, Aunque Pichetto dijo: “Creo en el 
          valor de la palabra”, quedó demostrado que ésta 
          se subordina a los intereses del poder Ejecutivo. 
          Esta conducta lesiona el ideal republicano y constituye un perjuicio 
          para la representatividad política de los ciudadanos y para la 
          previsibilidad política y jurídica. 
          La organización social Los chicos del pueblo que impulsa la campaña 
          El hambre es un crimen lleva adelante una campaña contra el hambre. 
          Tres de sus miembros fueron golpeados y amenazados de muerte. El Alto 
          Comisionado de la ONU pidió al gobierno argentino su inmediata 
          intervención. Mientras tanto, en el país se arrojan al 
          mar miles de kilos de pescado diariamente. Las empresas de buques congeladoras 
          y factorías se llevan más de la mitad de la merluza hubbsi 
          y casi el ciento por ciento del calamar y el langostino. La cantidad 
          de pescado que tiran al mar, por tratarse de "pesca incidental", 
          en muchos casos alcanza la cuarta parte de la captura y tiene un impacto 
          anual del 40% sobre la biomasa. Este "desperdicio" se valúa 
          en más de 200 millones de dólares que no llegara jamás 
          a los pobres sino al fondo del mar. De la misma manera que hoy juzgan 
          a los genocidas que detentaron el poder político ayer, se juzgara 
          a los Kirchner mañana pues su política pesquera es genocidio. 
        Carta al Gobernador Peralta sobre la crisis y corrupción 
          pesquera 
         Queremos que los recursos que son de los santacruceños sean 
          bien administrados, que no haya depredación que no se tire pescado 
          al agua, que las empresas no exploten a la gente “proponen que 
          los permisos de pesca sean otorgados mediante la Cámara de Diputados”, 
          “ La preocupación existente respecto de la economía 
          de la sociedad, cuyo máximo exponente es la explotación 
          del recurso pesquero y, teniendo en cuenta el impacto socioeconómico, 
          directo e indirecto, que la mencionada actividad genera a favor del 
          desarrollo de la comunidad y que la misma se encuentra en una situación 
          crítica, debido al manejo poco claro de las políticas 
          en la materia que se vienen llevando a cabo”. 
          Es "un cuento chino" que se abolió la esclavitud en 
          el país, y exhortó a los dirigentes políticos y 
          sociales presentes en el auditorio a considerar "la realidad entera 
          y no distorsionada, en la que aparezcan los que caben y los que sobran" 
          para hacer un diagnóstico de la realidad. Cardenal Jorge Bergoglio. 
         Roberto Maturana 
          Oficial de marina Mercante-Investigador 
         
  | 
        
          
          
          |