El presidente de 
        la Auditoría General de la Nación (AGN), Leandro Despouy, 
        denunció colapso pesquero y violaciones constitucionales. Es que 
        el Estado, en su carácter de “persona ética”, 
        debe actuar no sólo dentro de un marco de constitucionalidad, sino 
        también considerar la equidad social y sus principios. La falta 
        de control ex profeso del Gobierno, impulsa la corrupción e ineficiencia 
        en la gestión pública. Esta situación persiste siendo 
        un modelo de entrega de recursos públicos por parte del poder político 
        a manos privadas. 
        Un Estado en contra del orden democrático y el derecho, destruye 
        los principios de legalidad, transparencia, control y responsabilidad 
        de sus actos de gobierno. La corrupción pública alentada 
        como "matriz gubernamental" es percibida no solamente como una 
        cuestión moral, sino también como una cuestión que 
        afecta fracturando la credibilidad del desarrollo económico, institucional 
        y social.
        La pesca es una "valija" más grande que la 
          de Antonini Wilson 
         El doctor Leandro Despouy, formado en Ciencias Jurídicas, Económicas 
          y Sociales con especialización en Derecho Internacional Público, 
          reconoce claramente la ilegalidad del Gobierno e inconstitucionalidad 
          de algunas medidas aplicadas por la Secretaría de Pesca de la 
          Nación. 
          La AGN trabajó varias veces sobre el tema de los recursos pesqueros 
          y Despouy ratificó el negativo informe que presentó la 
          cartera en el Congreso Nacional, ampliando el mismo ante el Juez Federal 
          Alfredo López en Mar del Plata, en el marco de un recurso de 
          amparo. 
          El Dr. Despouy denunció mecanismos "distorsivos" y 
          fallas en el régimen sancionatorio que aplica el Estado, los 
          cuales fueron señalados como los factores que contribuyeron al 
          colapso de los recursos pesqueros, debido a su sobreexplotación. 
          Reconoció que hay conciencia del problema, pero que falta "un 
          ámbito de articulación" para la implementación 
          de políticas claras que tiendan a revertir la situación."Cada 
          vez se agravan más los factores que inciden en el colapso" 
          de los recursos pesqueros del mar argentino, reconoció. Por eso, 
          entendió que, para revertir la situación, hay que atacar 
          todos los factores que lo están causando. 
          Por eso, señores legisladores y funcionarios —también 
          ONGs nacionales e internacionales—, hay que intervenir la Secretaría 
          de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos y el Consejo Federal 
          Pesquero. 
          Estamos a la espera de que nuestros legisladores se “den cuenta” 
          de que, debido a la pesca, ingresan 1.100 millones de dólares 
          al año en divisas. Es urgente que el Congreso ordene intervenir 
          los mencionados organismos, colocando junto a personal de la AGN, PTN, 
          representantes de la UBA y el CFP, un representante por cada provincia 
          del país y representantes de ONGS específicas, pues la 
          pesca es de todos los argentinos no de los empleados de las empresas 
          que hoy la representan. 
          Es descabellado permitir la continuidad e impunidad de quienes destrozan 
          el futuro pesquero argentino pues nos pasará lo mismo que con 
          Aerolíneas Argentinas. Nos están vaciando el mar, enriqueciéndose 
          ilícitamente políticos, empresarios ilegales y sindicalistas, 
          en desmedro del patrimonio de generaciones futuras. 
        La Presidente abriga corrupción de empresas pesqueras 
          ilegales depredadoras 
         Tanto en las auditorías que se realizaron para los años 
          1996 y 1997, como para la que analizó la situación pesquera 
          hasta el 2006, la AGN detectó que se había incrementado 
          la explotación e, inclusive, se habían pasado los niveles 
          autorizados de pesca. ¿Cómo se hacía? se establecían 
          metas, se disminuían los cupos y cuando uno los medía 
          al año siguiente se veía que las restricciones como consecuencia 
          del riesgo del agotamiento del recurso por sobreexplotación no 
          solamente se habían violado sino que era en porcentajes que en 
          algunos casos llegaban al 200%." Así lo denunció 
          Despouy sin medias tintas. 
          Memoria. A la fecha continúan los mismos funcionarios con las 
          mismas metodologías, sin cambiar un ápice para evitar 
          el colapso de recursos. La prueba más inapelable son las auditorias 
          y la inaplicación de sus dictámenes en salvaguarda del 
          interés nacional. Por ello, deben ser juzgados los Kirchner y 
          sus funcionarios al finalizar su mandato. La vulneración de normativas 
          ambientales básicas, tanto internacionales como nacionales —inaplicadas 
          como lo es el "principio precautorio"—, condenan a miles 
          de trabajadores al hambre y a un daño ambiental sin precedentes 
          en la cadena trófica. 
          En su informe de 2001, la AGN estableció que se estaba "frente 
          a situaciones alarmantes" y que, si bien se adoptaron algunas medidas, 
          "no han logrado revertir ese riesgo permanente de estar al límite, 
          no de las posibilidades de pesca, sino de las posibilidades racionales 
          de pesca". 
          En ese sentido, Despouy detalló que "la situación 
          de los inspectores es muy grave, se ve que aun cuando existía 
          un sistema muy permisivo el sistema sancionatorio no tenía ninguna 
          eficacia e inclusive presentaba rasgos de fomentar los incumplimientos 
          habilitando vías de corrupción evidentes". 
          Entre esos rasgos, indicó que el informe ratificó la existencia 
          de "diferencias entre los partes en barco y los partes que se verifican 
          en el desembarco en el puerto", apuntando que las diferencias variaban 
          entre el 39 y 300%, cuando el margen de tolerancia es del 10 o 15% aproximadamente. 
          "Esto tiene impacto de todo punto de vista, no solamente impositivo, 
          contable, sino también estadístico y al mismo tiempo de 
          la atribución de los cupos", entendió el auditor, 
          enfatizando que "esta distorsión entre lo que se reconoce 
          y lo que se declara debe terminar". 
          Señaló también que "hay que tener mucho cuidado 
          con algunos mecanismos de orden compensatorios, porque pueden generar 
          un sistema en el cual el empresario puede decir: 'Yo no voy a reconocer 
          el 30% de lo que pesco y si tengo que pagar una multa, traslado al costo 
          lo que puede significar la multa'". 
          Asimismo consideró que "el régimen sancionatorio, 
          da la impresión que es totalmente inequitativo". En ese 
          aspecto señaló que "se deberían verificar 
          varias cuestiones, como el registro de reincidencias, tiene importancia 
          para saber quién ha incumplido más, quién menos, 
          qué sanción merece quien incumple todos los días 
          y quién incumple una vez al mismo tiempo de la atribución 
          de cupos". 
          Es dable volver a recordar —y van...— que no existe libro 
          de reincidentes, aunque en la Ley 24.922 está normado y la AGN 
          lo ha denunciado pertinentemente. De esa manera, los funcionarios pueden 
          "recaudar" tranquilos robando a la Nación. ¿Beneficia 
          acaso al país que esta normativa no se aplique? 
          Por el contrario, ¿cuánto beneficia a los funcionarios 
          y empresas protegidas del Gobierno? 
          En el año 2001, el actual subsecretario de pesca, Gerado Nieto 
          —hombre K—, ocupaba una banca en el CFP representando a 
          Santa Cruz, lo cual demuestra que el tema es inapelable, ya que él 
          es parte del sistema de corrupción: conoció cada informe 
          y nunca hizo nada fehaciente por revertir las ilegalidades del sector 
          más corrupto del país a la fecha. 
          En realidad, si el ciudadano lee las actas del Consejo Federal Pesquero 
          creerá que se aplica una política pesquera, pero no debe 
          engañarse, si ello fuera así, no existiría el colapso 
          actual denunciado por el mismísimo Presidente de la AGN. 
        Depredación sin control y transparente corrupción 
         Despouy, tras aclarar varias veces su función de observador 
          y recomendador —pero no de responsable de la implementación 
          de las políticas—, señaló que el registro 
          de reincidentes no aplicado es "un instrumento muy importante de 
          control de la explotación para disciplinar el comportamiento 
          de los distintos actores". Más adelante y, siempre a la 
          luz de las auditorías, cuestionó las multas. 
          "Según vimos se estima que correspondería haber aplicado 
          del 2002 al 2006, aproximadamente 116 millones de pesos en multas, pero 
          se certificaron para cobrar 26 millones y solamente se percibieron 6 
          millones. Hay una diferencia tan grande, que cuando se ven las cifras 
          se piensa que es un incentivo para incumplir, no tiene sentido cumplir". 
          "Cuando hay una acumulación de pesca intensa, sin la racionalidad 
          de respetar los criterios fisiológicos de la reproducción 
          va teniendo como consecuencia ponernos siempre en el límite del 
          colapso y al mismo tiempo generando una composición de nuestro 
          litoral marítimo en materia de recursos, con especies más 
          pequeñas que las que teóricamente podría producir", 
          analizó Despouy, reflexionando que "tengo la intuición 
          que Argentina es un país que no tiene conciencia marítima". 
          En el mismo sentido, continuó sosteniendo que "tenemos que 
          pensar que estamos frente a un recurso vital, trascendente, son 1100 
          millones de dólares solamente de exportación el año 
          pasado, estamos hablando de márgenes importantes pero explotando 
          un recurso en riesgo, si proyectamos hacia el futuro vamos a ver que 
          esta situación se acentúa". 
          Despouy valoró la actuación de la Justicia para acercar 
          posiciones "cuando los sectores ven insuficiencia en el comportamiento 
          estatal para que se cumpla una normativa y se va produciendo una situación 
          de daño que prevé que genera conflicto". 
          Eso sí, hasta ahora el sector estatal no ha concurrido a la convocatoria. 
          El auditor hizo referencia al "espíritu" de la Ley 
          de Pesca recordando que "dice que todos los sectores deberán 
          tratar de colaborar de tal manera que se logre un equilibrio equitativo, 
          pensando en los principios de necesidad, solidaridad y a la vez hacer 
          una proyección intergeneracional, porque cuando hablamos de recursos 
          no solamente hablamos del presente, sino también estamos comprometiendo 
          el futuro". 
        La AGN efectúa recomendaciones sustentables que el gobierno 
          no aplica 
         Por todo lo dicho, Despouy indicó que "entre las propuestas 
          que hacemos, decimos que entre los métodos posibles para lograr 
          el equilibrio entre mantener la industria de la pesca la actividad extractiva, 
          la necesidad de abastecimiento y algunos márgenes de exportación 
          requiere una política muy consciente, científicamente 
          elaborada, sobre cuáles son aquellos —por lo menos— 
          dos grandes rubros de zonas que por agotamiento, depredación, 
          sobreexplotación, han sufrido mayores castigos y a ellos preservarlos 
          por el lapso que se requiere para el desarrollo biológico". 
          Para el presidente de la AGN, "esto permitiría, en un lapso, 
          revertir esta tendencia hacia el agotamiento del recurso y en ese caso, 
          con políticas acertadas se podría mantener un cierto nivel 
          de extracción aceptable que permita mantener la industria, mano 
          de obra y nivel de industrialización que tiene la ciudad". 
          En cuanto a la conciencia de todos los sectores —más allá 
          del Estado— Despouy dijo: "tengo la impresión que 
          todo el mundo sabe que hay que hacer algo y que ese algo pasa por eso, 
          pero teme que no se gane nada con que sean uno o dos lo que lo hacen, 
          sino que tiene que haber una autoridad de aplicación que pueda 
          decirnos a todos en esta situación: 'los intereses comunes de 
          todos convergen en esta política y transformarse en el árbitro'". 
          "Ideas hay muchas, conciencia bastante, pero sobre la implementación 
          hay gran desazón, frustración", aseveró para 
          finalizar. 
          Estas declaraciones Despouy las efectuó en Mar del Plata, participando 
          en la segunda audiencia convocada por el juez Alfredo López, 
          en el marco de la causa que investiga la inconstitucionalidad (*) de 
          algunas medidas aplicadas por la Secretaría de Pesca de la Nación. 
          La Ley 24.156 ordena a la Secretaria Legal y Técnica asistir 
          a la AGN en los asuntos legales, técnicos e institucionales y 
          a su Presidente el ejercicio de sus funciones ejecutivas. 
          Veamos qué dice el manual de organización y funciones 
          de la AGN, Ley 24.156 - Capítulo III- De la responsabilidad: 
          Artículo 130: Toda persona física que se desempeñe 
          en las jurisdicciones o entidades sujetas a la competencia de la Auditoría 
          General de la Nación responderá de los daños económicos 
          que por su dolo, culpa o negligencia en el ejercicio de sus funciones 
          sufran los entes mencionados siempre que no se encontrare comprendida 
          en regímenes especiales de responsabilidad patrimonial. 
          Artículo 131: La acción tendiente a hacer efectiva la 
          responsabilidad patrimonial de todas las personas físicas que 
          se desempeñen en el ámbito de los organismos y demás 
          entes premencionados en los artículos 117 y 120 de esta ley, 
          prescribe en los plazos fijados por el Código Civil contados 
          desde el momento de la comisión del hecho generador del daño 
          o de producido éste si es posterior, cualquiera sea el régimen 
          jurídico de responsabilidad patrimonial aplicable con estas personas. 
        Quien se ha equivocado, que pague y quien ha hecho daño, 
          que repare 
         La causa que tramita sobre una "tutela ambiental" por recursos 
          en colapso va lenta y sin medidas, mientras se sigue depredando y nada 
          cambia, garantizando impunidad. En manos del juez hay prueba inapelable 
          para aplicar la Ley federal de Ambiente —en sus principios precautorios— 
          e iniciar causas penales a los funcionarios por administración 
          fraudulenta de bienes del Estado, mal desempeño del deber de 
          funcionario público, abuso de autoridad, daño ambiental 
          agravado, violación a la Carta Magna y a una batería de 
          legislación nacional y tratados internacionales vigentes. La 
          Justicia en la Argentina es lenta, y por ello injusta. El patagónico 
          juez López parece desconocer que el Artículo 41 de la 
          Constitución Nacional establece el derecho de todo habitante 
          a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano, y para 
          que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes 
          sin comprometer las de las generaciones futuras; teniendo a su vez el 
          deber de preservarlo. 
          Mediante la Ley Nº 25.675 fueron establecidos "los presupuestos 
          mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada 
          del ambiente, la preservación y protección de la diversidad 
          biológica y la implementación del desarrollo sustentable". 
          Por otra parte, en su Artículo 4º, la ley en cuestión 
          establece que "tanto la interpretación como la aplicación 
          de la misma, y de toda otra norma a través de la cual se ejecute 
          la Política Ambiental, estarán sujetas al cumplimiento 
          de diversos principios". 
          Que entre tales principios se encuentra el de “prevención”, 
          en virtud del cual, las causas y las fuentes de los problemas ambientales 
          se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir 
          los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir relacionadas 
          con esos objetivos; y el de “subsidiariedad”, que establece 
          que el Estado nacional, a través de las distintas instancias 
          de la administración pública, tiene la obligación 
          de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria 
          en el accionar de los particulares en la preservación y protección 
          ambientales. 
          Luego de la declaración del Presidente de la AGN en el marco 
          de la causa que investiga la "supuesta inconstitucionalidad" 
          de algunas medidas aplicadas por la Secretaría de Pesca de la 
          Nación queda claro que ya “no existen supuestos ni potenciales” 
          sino desbordante anomia corrupta protectora de mafias piratas depredadoras 
          que operan en la Argentina con absoluta impunidad y cobertura Gubernamental. 
        La fundación Vida Silvestre reclama terminar con la 
          corrupción 
         Preocupados por ver un camino al colapso de la pesquería de 
          merluza, desde su Programa marino, la Fundación Vida Silvestre 
          (FVS) advierte que se deben adoptar urgentes medidas de fondo. Además, 
          sostienen que, persistir con el exceso de la capacidad de pesca y un 
          sistema no transparente de administración, conspira contra la 
          actividad. Es necesario seguir hablando de la crisis porque parece que 
          aún el concepto no está bien instalado, en cuanto a qué 
          significa, qué la causa, y los problemas de fondo junto a la 
          necesidad de solucionarlos. Es importante que la gente empiece a tomar 
          conciencia que estamos en una situación muy delicada, nos parece 
          que estamos en un camino muy peligroso de ir a un colapso pesquero. 
          Colapso que traerá consecuencias económicas y sociales 
          muy fuertes, pero que además generará un impacto sobre 
          el ecosistema que no podemos permitir, es necesario hacer algo antes 
          y no dejar que las cosas transcurran sin medidas de fondo. 
          Los objetivos de manejo no se cumplieron, y actualmente estamos con 
          un sistema legal que hace que estemos en la ilegalidad. Nos guste o 
          no, hay una ley pero no se está cumpliendo. Si aplicamos un criterio 
          de evaluación por resultados, una gestión en pesquerías 
          debe verse sobre la salud del stock reproductivo y, si vamos a un colapso, 
          evidentemente algo falla en el sistema de manejo. 
          Lo cierto es que el Consejo Federal Pesquero no ha logrado aún 
          ser la caja de resonancia de una política federal. 
          Cabe preguntarse entontes, ¿qué dice la experiencia internacional? 
          ¿Los caladeros que han colapsado se han podido recuperar en el 
          tiempo? 
          Hay experiencias de recursos con presión excesiva y sobrepesca. 
          Hay recursos que no se han recuperado, y especies que han sido reemplazadas 
          en el ecosistema. Un colapso significa llevar a una población 
          a niveles de abundancia que no hacen rentable su pesca. El impacto de 
          una disminución poblacional de tal tipo puede acarrear consecuencias 
          importantes sobre otros recursos, por eso insisto en que se debe analizar 
          el impacto sobre el ecosistema y no en forma aislada. Las consecuencias 
          de la sobrepesca, y continuar en el tiempo con estos niveles de mortalidad 
          por pesca significan afectar otras cosas, incluso es algo que todavía 
          se debe investigar con mayor seriedad. 
          A ese respecto, la ONG Oceana reclamó desde su sede europea en 
          Madrid, a la Audiencia Nacional de España, que inicie investigaciones 
          sobre las actividades relacionadas con la pesca ilegal que un buen número 
          de ciudadanos españoles y empresas con capital español, 
          llevan a cabo tanto en aguas internacionales como en la zona económica 
          exclusiva de muchos países y puntualmente en la Argentina. 
          También, hace pocos días, denunció a la "Mafia 
          Gallega", apodo internacional de un grupo de armadores implicados 
          en la pesca pirata, crimen organizado y narcotráfico. 
        Finalmente 
         La Presidente, con 217 discursos en su haber, luce botox, buena ropa 
          y autismo pesquero. Jamás habló de la corrupción 
          del sector o de medidas sustentables. 
          Aunque hace unos días pudo ostentar que ocupa el lugar 13º 
          entre las mujeres más poderosas del planeta, nada ha hecho Cristina 
          Kirchner ante la gravedad del sector. Sólo ha permitido una política 
          nacional de destrucción sistemática, impregnada de corrupción 
          virulenta. 
          No existe Estado ni sociedad posible sin la correcta aplicación 
          de las leyes. Años atrás Cristina Kirchner arengaba a 
          sus diputados desde su banca para la privatización de YPF, apoyando 
          la licuación de recursos argentinos para transferir plata a sus 
          arcas. Revisando su pasado no es extraño este presente. 
          De la misma manera que hoy juzgan a los genocidas que detentaron el 
          poder político ayer, se juzgara a los Kirchner mañana 
          pues su política pesquera es otra clase de genocidio. 
          "No entones las alabanzas divinas sólo con la voz, acompaña 
          también la voz con las obras. Si cantas sólo con la voz, 
          por fuerza tendrás al fin que callar; canta con la vida para 
          no callar jamás." San Agustín. 
         Roberto Maturana 
          Oficial de Marina mercante-Investigador 
        (*) Debiendo asumir el patrocinio y la representación del organismo 
          en actuaciones judiciales y administrativas en las que la AGN sea parte 
          o tome intervención. Esto quiere decir que la propia AGN debió 
          iniciar acciones legales en defensa de los recursos pesqueros Patrimonio 
          de todos los argentinos. La comisión bicameral debió ordenar 
          a la AGN las acciones pertinentes en salvaguarda del sector pesquero. 
          De nada sirve la AGN auditando fraudes e ilegalidades si no hay acciones 
          Legales contra los responsables Gubernamentales en cada una de sus personas. 
        Pruebas de la depredación: 
         
          http://www.videos-star.com/watch.php?video=kr-bHrqNoXI&feature=related 
         
        Ver 
          también: www.pescaypuertos.com.ar  | 
        
          
          
          |