|   | 
    ||
|   
  | 
      ![]()  | 
    |
|   07/07/08  | 
      
  | 
    |
| Deuda externa superior a 165.700 millones de dólares | ||
*Por Agustín Rangugni El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) precisó 
          en un comunicado que la deuda externa registrada a finales del primer 
          trimestre del año fue 3.389 millones de dólares superior 
          a la del cierre del cuatro trimestre de 2007, totalizando a finales 
          de marzo pasado en 127.259 millones de dólares, En junio de 2005 Argentina concretó con acreedores privados un canje con el que achicó en un 65,4 por ciento pasivos de 102.000 millones de dólares en bonos impagos, en tanto que en enero de 2006 canceló toda su deuda de 9.500 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Un informe del Ministerio de Economía no computa en el total 
          de la deuda los 26.500 millones de dólares de los tenedores de 
          bonos que no aceptaron el canje. Sin embargo en algún momento 
          esta situación deberá resolverse. Desde su desembarco en el poder, la Pareja K demuestra su bipolaridad, ya que se muestra como adalid de ciertas “nacionalizaciones estratégicas”, como la petrolera donde sólo un empresario amigo del gobierno adquirió parte del paquete accionario de la ex estatal YPF (Repsol); pero no se sonroja al utilizar la palabra “soberanía” al cancelar en 2005 la deuda externa al FMI, cuyo interés era de 4% anual, para luego vender bonos por 5,600 millones de dolares a Venezuela con una tasa de 12%. Argentina, que cumplió en 2007 cinco años con altas tasas 
          de crecimiento de su PIB, ha vuelto a colocar deuda en los mercados 
          financieros, mientras Venezuela hizo repetidas compras de bonos argentinos, 
          con lo que el país no tuvo sobresaltos para hacer frente a sus 
          compromisos. De acuerdo a lo publicado recientemente por uno de los diarios más importantes del país, aunque se cancelaron vencimientos por US$ 2.778 millones, en el primer trimestre de 2008 la deuda pública se redujo en apenas US$ 236 millones. Del total de la deuda, el 53,35% está contraído en moneda 
          extranjera y el resto en pesos, en su mayor parte atada al CER, que 
          sigue la variación del cuestionado Índice de Precios al 
          Consumidor. Así, cada punto de inflación aumenta la deuda 
          en casi 1.700 millones de pesos. El gobierno viene forzando la baja de la cotización del dólar, 
          modificando la regla del “dólar alto” que hacia competitiva 
          al sector industrial. Si bien la devaluación del peso reduce 
          la deuda en dólares, la devaluación de la moneda norteamericana. 
          contra el euro, el yen u otras divisas, la aumenta. Así, el Gobierno 
          reportó una reducción de US$ 237,3 millones por cambios 
          en las cotizaciones. En este marco, debemos tener en cuenta los niveles alcanzados en la Argentina post-default por los indicadores sociales de indigencia y pobreza. Durante el año 2002, la economía Argentina se contrajo el 10,9%, lo que sumado a los indicadores negativos de la recesión de cuatro años anteriores arrojó un resultado de pobreza e indigencia sin precedentes. Conforme cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos, 
          del Instituto para el Desarrollo Social Argentino y de la Fundación 
          Capital, en el año 2002 el 57% de la población argentina 
          estaba ubicada en niveles de pobreza, y un 27,5% en situación 
          de indigencia. La morosidad esta aumentando en Bancos y Financieras. La familia promedio argentina tiene una deuda de siete sueldos La bicicleta financiera volvió a escena “La Argentina necesita desactivar una bomba de tiempo” El tema es serio, asegura Daniel Muchnik, periodista económico, 
          pues “Expresa mucha desconfianza en el rumbo del país, 
          y golpea con fuerza contra las expectativas de inversión.” “Mientras este mecanismo sucedía el Banco Central tomó créditos del Banco Internacional de Pagos de Basilea por 5000 millones de dólares.” Deuda. Externa: De eso no se habla El gobierno nacional sostiene que las turbulencias financieras en el 
          mercado mundial no afectarán mayormente al país, que la 
          economía está sólida, pero al mismo tiempo ruegan 
          que la crisis no tire hacia abajo los precios de las principales exportaciones 
          (granos y petróleo). *El FMI acreedor privilegiado, a quien el mismo gobierno ha denunciado 
          como co-responsable por las crisis económica y social que afectan 
          al país".  | 
      
  | 
    |
|   Si quiere dejar su opinión puede enviar un 
            e-mail a: COPYRIGHT (c) 2008 EL MALVINENSE. Todos 
          los derechos reservados. Capital Federal-Buenos Aires-Argentina.  | 
    ||