|  
         Estudio de la ONU compara datos entre 2001 y 2012, 
          donde refleja que después de Brasil y Colombia es el primer proveedor 
          de droga del mundo. Es el único de los países que no posee 
          datos oficiales suficientes sobre el secuestro de drogas, por lo que 
          la cifra real es mayor... 
          
        En Argentina el kilogramo de droga se cotiza en unos 
          40.000 pesos. El negocio está en exportarla, ya que en Europa 
          el precio ronda los 250.000 pesos el kilo. 
        El negocio en América 
          latina 
           
          El informe anual de la ONU, presentado ayer en las oficinas en Viena, 
          proyectó que 20 millones de personas consumieron al menos alguna 
          clase de droga durante 2011. Y las drogas sintéticas ganaron 
          espacio, según el análisis de los especialistas del organismo 
          internacional. También se informó que la producción 
          de cocaína en América latina es estimada entre 776 y 1051 
          toneladas. 
           
          También figuran los valores que se pagan en cada país 
          por el kilogramo de cocaína, cifras que marcan 
          la ganancia de los intermediarios radicados en la Argentina, donde el 
          precio es de US$7000, mientras que en los países 
          de destino europeo ronda los US$50.000 en promedio, en tanto que en 
          Australia se estableció una cifra de US$250.000 por kilogramo. 
           
          Pero América latina, según el documento, no sólo 
          es una zona de producción y tránsito de cocaína, 
          sino que el consumo en los países de nuestra región muestra 
          un crecimiento acelerado. 
        Solo datos parciales 
          en Argentina 
        Es la primera vez que la oficina contra las drogas 
          y el crimen de la ONU establece en su estudio el origen de los cargamentos 
          decomisados en el mundo. En esas evaluaciones, realizadas por las autoridades 
          de cada país, se hizo referencia en repetidas oportunidades a 
          la Argentina como lugar de despacho de los cargamentos de cocaína. 
           
          El análisis de las incautaciones durante 2011 muestra también 
          una alerta de la ONU sobre la falta de información oficial por 
          parte de la Argentina respecto de los secuestros de drogas. El documento 
          informa claramente que debió nutrirse de información parcial 
          en el caso argentino, único país que fue señalado 
          por esa falta de datos. 
           
          Así, se aclaró que la cifra de 4,4 toneladas de cocaína 
          incautada aquí durante 2011 corresponde a decomisos en los que 
          no participaron fuerzas de seguridad federales, ya que el Gobierno 
          no informó al organismo sobre operativos de la Gendarmería, 
          la Prefectura o la Policía Federal. 
        En 2010 tampoco se notificaron al organismo internacional 
          las cifras de captura de cocaína en el territorio argentino. 
          Y por lo informado en otros países, una parte importante de la 
          cocaína que circula en el mundo tiene origen en nuestro país. 
           
          En 2009, en cambio, el gobierno nacional envió a la ONU la información 
          sobre la captura de 12.643 kilogramos de cocaína. Fue el año 
          récord. ¿Por eso, luego se dejó de colaborar con 
          el informe anual internacional? 
           
          La mención al origen argentino de los cargamentos de cocaína 
          no implica la producción local de la droga, sino el punto de 
          embarque. 
           
          El problema local con el narcotráfico está en aumento, 
          como lo demuestra la situación de disputas territoriales en Rosario, 
          que ya derivó en un centenar de muertos y que anteayer motivó 
          una marcha multipartidaria en rechazo a la violencia del narcotráfico. 
          Es que desde los años 90 se hizo fuerte el discurso interno que 
          apuntó al narcotráfico como un problema externo, de países 
          consumidores, derivándose a la Argentina a un confortable papel 
          de tránsito. Pues bien, para la ONU es éste uno de los 
          tres países con mayor circulación de cocaína. 
           
          En estos momentos, en la Argentina la oficina antidrogas está 
          vacante. La Casa Rosada aún no designó al reemplazante 
          de Rafael Bielsa, que renunció en marzo último. 
         | 
       
        
        
        
            |