|  
         EL PESQUERO DE 
          ORO K NAUFRAGA EN UN MAR DE SOSPECHAS  
           
        Por Roberto Maturana 
         Cerro Vanguardia S.A. cargó a bordo del buque pesquero Polar 
          Mist 474 lingotes que contenían oro y plata. “Para tener 
          una idea de lo que el pesquero transportaba basta decir que hoy la onza 
          de oro se cotiza en los mercados internacionales a unos US$ 900 y cada 
          kilo de oro es igual 32 onzas”. Se estima que el cargamento tendría 
          un valor de US$ 10 millones a US$ 20 millones, bastante más que 
          los US$ 1,7 millón declarados al salir del Puerto Argentino”. 
          La AFIP seguramente ya habrá iniciado un expediente sobre Cerro 
          Vanguardia dueño de este embarque tan particular. 
        La explotación minera de Cerro Vanguardia se encuentra en Santa 
          Cruz y ha contribuido a que nuestro país sea hoy el decimoquinto 
          productor mundial de oro y se estima que estará entre los 10 
          primeros exportadores en 2011, según la Secretaría de 
          Minería. La producción de oro de la Argentina creció 
          más de 6.000% entre 2003 y 2008. La experiencia de transitar 
          por Cerro Vanguardia permite observar personal extranjero, seguridad 
          extrema, arsénico y hasta secuelas en la piel durante más 
          de un año a quienes ocasionalmente la han visitado, entre una 
          de las dañinas consecuencias visibles. 
        El hundimiento de este pesquero que cargaba oro permite llevar al conocimiento 
          público “la ruta que sigue el oro desde su explotación 
          a su destino final”, silenciada hasta el momento. El Polar Mist 
          nos da una idea del fabuloso negocio oculto de las mineras en la Argentina, 
          que desde hace años exportan como “escoria” junto 
          con el oro y la plata de nuestros yacimientos, material que en destino 
          se procesa y cuadruplica su valor. La prensa chilena llamó la 
          atención sobre estos mecanismos de “ocultamiento del Estado 
          argentino y las empresas mineras” radicadas en nuestro país, 
          que eligen países como el nuestro, ricos en minerales, propensos 
          a las gestiones corruptas y al negocio paralelo, reembolsos escandalosos, 
          decretos ad hoc, bajas regalías con la promesa de “grandes 
          inversiones”. 
        Decreto k para el oro k 
         Un ejemplo de cómo el Estado gestiona nuestras riquezas es 
          el decreto 1089 de mayo de 2003: las mineras no pagan impuesto a las 
          ganancias por los montos anuales destinados a prevenir y subsanar las 
          alteraciones sufridas por el medio ambiente provocadas por las actividades 
          mineras. El importe anual, obvio, lo fija la propia empresa minera y 
          puede deducir el equivalente al 5% de los costos operativos de extracción 
          y beneficio. Es el país el que asume dichos costos que se deducen 
          del impuesto a las ganancias. 
          Se reintegra a las empresas mineras, luego de transcurridos doce períodos, 
          el Impuesto al Valor Agregado (IVA) por los créditos fiscales 
          por la importación y adquisición de bienes y servicios 
          destinados a prospección, exploración, ensayos mineralúrgicos 
          e investigación aplicada. Además, estas empresas, a los 
          fines del cálculo del impuesto a las ganancias pueden optar por 
          un régimen de amortización acelerada de sus inversiones. 
          Este régimen puede significar un menor pago del impuesto a las 
          ganancias a lo largo de la vida útil del proyecto minero. 
          Los nuevos emprendimientos y las unidades productoras existentes que 
          incrementen su capacidad productiva mediante proyectos de ampliación 
          gozan de estabilidad fiscal por el término de treinta años 
          desde la fecha de presentación del estudio de factibilidad de 
          la mina (es decir, declaración de que la mina es rentable). A 
          estos emprendimientos no se les pueden establecer nuevos impuestos, 
          ni tasas ni gravámenes, ni aumentar los montos de los existentes. 
          Las minas existentes a la fecha de promulgación de la ley no 
          gozan de esta estabilidad fiscal pero sí de todas las otras ventajas 
          que la ley establece. El Decreto de necesidad y urgencia 417 de 2003 
          autoriza la libre disponibilidad de las divisas que las Compañías 
          Mineras obtengan por sus exportaciones. En consecuencia, el oro de todos 
          convertido en divisas se va del país sin que los problemas de 
          endeudamiento externo y la necesidad de divisas que el país tiene 
          sean contemplados con algún tipo de retenciones. 
          El Estado K, socio del saqueo de los yacimientos, desoyendo la ley, 
          está ciego de poder y contribuye al beneficio de las empresas 
          mineras a costa del empobrecimiento de sus gobernados. “Los gobiernos 
          de las provincias, entonces, tratan de convencer a la gente de que las 
          inversiones aportarán mayores regalías y darán 
          más trabajo, pero en realidad esto no es así y como los 
          yacimientos son finitos, en general no más de 10 años, 
          la explotación intensiva solo acelera los tiempos de agotamiento 
          del recurso y finalmente, cuando el ingenio se levanta no queda nada 
          y los pueblos que de ellos vivieron mueren, si no han tenido un verdadero 
          crecimiento en recursos alternativos como pueden ser industrias que 
          elaboren la materia prima que se extrae”. 
        Memoria de los hechos 
         Ya explicamos en otra columna que sólo desde la ilegalidad 
          puede un pesquero transportar minerales. En cambio, la explicación 
          de Cerro Vanguardia para transportar su carga minera en un pesquero 
          es simple y libre de la obligación de respetar la ley: "Es 
          un barco que tiene bodega, y por lo tanto se puede usar para transportar 
          distinto tipo de productos". Uno de los responsables de la minera, 
          contó que para los envíos alternan la contratación 
          de diferentes empresas de transporte. 
          "Este viaje fue aprobado por la Prefectura", agregó. 
          Según las declaraciones de quienes estaban a bordo del pesquero, 
          todos reconocieron saber la valiosa carga que transportaban, y afirmaron 
          que éste no era el primer viaje de este tipo. 
          Repasemos la crónica del hundimiento del Polar Mist: 
          “La señal de alerta fue recibida por el personal de MRCC-Ushuaia, 
          Centro Coordinador de Rescate en el Mar de Ushuaia, perteneciente a 
          la Armada Argentina, a través de su par de Punta Arenas (Chile). 
          La Armada Argentina en su condición de Autoridad de Aplicación 
          del Convenio de Búsqueda y Rescate marítimo (Ley 22445) 
          suscripto por la República Argentina, informa que a las 10:40 
          hs. se recibió un mensaje de emergencia por parte del buque pesquero 
          “Polar Mist” que se encontraba sin propulsión aproximadamente 
          a 20 millas náuticas (37 km) al noreste de Punta Dúngenes 
          (Estrecho de Magallanes), en posición 52º 10' de latitud 
          sur y 067º 50' de longitud oeste, con olas de entre 7 y 8 metros 
          de altura y 8 personas a bordo. 
          Ante esta situación el MRCC-Ushuaia asumió las funciones 
          de Búsqueda y Rescate (SAR). Con tal motivo se destacó, 
          a la zona de emergencia, a las 12:30 hs. un helicóptero Sea King 
          de la Armada Argentina, desde la Base Aeronaval Rio Grande. Dicha aeronave 
          tenía previsto arribar a la vertical del pesquero siniestrado 
          aproximadamente a las 13:15 hs. 
          En proximidades del buque pesquero “Polar Mist” se encontraba 
          el remolcador “Golondrina” de bandera argentina. Asimismo 
          la Armada Argentina destacó al Transporte A.R.A. Canal Beagle, 
          que estaba localizado a una distancia de 106 millas náuticas 
          (195 km) y al Buque Logístico A.R.A. “PATAGONIA” 
          ubicado a 208 millas náuticas. 
          A las 13:50 hs. finalizó el rescate de los tripulantes quienes 
          fueron evacuados a bordo del Sea King hasta Río Gallegos donde 
          recibieron las atenciones correspondientes”. 
        Recordemos 
         El Polar Mist —propiedad de la firma pesquera con base en Chile, 
          Isla del Rey— zarpó de Punta Quilla, en la ciudad argentina 
          de Santa Cruz. El parte de embarque asegura que en su interior iban 
          bolsas de “bullion doré”, una manera técnica 
          para designar lingotes con contenido aurífero. Como valor de 
          la carga, el documento entregado a la Aduana transandina asegura que 
          alcanza US$ 1,6 millón y se afirma que el cargamento es de 2,9 
          toneladas. Ambas cifras serían rectificadas luego del naufragio, 
          cuando se conoció la magnitud y valor de lo que llevaba el pesquero. 
          La investigación que se sigue en la Argentina determinó 
          que el embarque pertenece a la minera Cerro Vanguardia, cuyo dueño 
          es un consorcio anglobritánico y en la que el Estado argentino, 
          específicamente la provincia de Santa Cruz, tiene una pequeña 
          participación y la compañía Manantial Espejo, esta 
          última propiedad de una canadiense y en la que hasta el año 
          pasado —cuando comenzó su funcionamiento— poseía 
          un 10% de la propiedad un fondo de inversión vinculado al dueño 
          de Microsoft, Bill Gates. 
          Manantial Espejo, cuya dueña es Minera Tritón, no ha estado 
          exento de polémica y los habitantes de la zona en que está 
          ubicada, cerca de la ciudad de San Julián, han cuestionado el 
          uso de arsénico en las operaciones y las excesivas regalías 
          tributarias que Santa Cruz —tradicional bastión de la familia 
          Kirchner— ha otorgado a las operaciones mineras existentes en 
          la zona. 
        Relato que plantea más dudas que certezas 
         Apenas llegó la ayuda, los tripulantes del Polar Mist decidieron 
          abandonar el barco. Todos vestían trajes de buzo herméticos 
          y antes de saltar dejaron encendido el motor, algo completamente inusual 
          en los estrictos códigos marítimos. El barco ya sin tripulantes 
          queda flotando “al garete” en el océano, es decir 
          en estado de abandono. 
          Un par de horas más tarde, arribó al lugar el remolcador 
          Beagle, propiedad de la filial de la naviera Ultramar. Este remolcador 
          se encontraba a casi 400 kilómetros del lugar, llegó tras 
          una comunicación recibida desde Punta Arenas. “No nos llamaron, 
          pero en la XII Región todos sabían que había un 
          barco en problemas”, indicó una fuente que participó 
          en la operación. No lo llamaron y navegaron a toda máquina 
          desde 400 km para asistir al pesquero. 
          Cuando llegaron a la boca oriente del estrecho, los tripulantes del 
          Beagle se encontraron con una imagen desoladora. El Polar Mist (que 
          significa Niebla Polar) estaba vacío, el motor seguía 
          encendido y no había señal alguna de los pasajeros. Para 
          los tripulantes del Beagle el hecho llamó la atención 
          porque en este tipo de procedimientos se suele detener los motores y 
          tratar de anclar la nave para no perder la posición del navío. 
          En la Prefectura de Río Gallegos confirmaron esta medida. Una 
          alta fuente de la autoridad transandina precisó que de todos 
          los rescates que han realizado, “nunca nos habíamos topado 
          con una embarcación que siguiera con el motor en marcha”. 
          Esta acotación de profesionales del remolque oceánico 
          desnuda una trama oculta en torno del Polar Mist. El pesquero en el 
          pedido radial de socorro que se encuentra grabado informo que estaba 
          sin maquina. ¿Por qué estaba con el motor en marcha y 
          abandonado en el océano hacia 24 hs? Una explicación posible 
          es que el motor en marcha se necesita para utilizar el guinche que eleva 
          la carga desde la bodega en las operaciones de descarga. Si se realizó 
          un trasbordo, interesaba la carga, el buque no tenía ningún 
          interés para quien lo abandonó. 
          En las proximidades del buque cuando se efectuó el rescate de 
          la tripulación por medio del helicóptero, se encontraba 
          el remolcador argentino Golondrina. ¿Por qué el remolcador 
          Golondrina tripulado por profesionales del remolque oceánico 
          no brindó en ese momento la asistencia y remolque del Polar Mist 
          que quedó 24 hs. a flote hasta la llegada del remolcador chileno 
          Beagle? ¿Dónde permaneció el Golondrina y que órdenes 
          recibió de las autoridades navales argentinas? ¿A qué 
          puerto o zona de operaciones navegó al dejar en abandono al Polar 
          Mist? 
          El remolcador chileno Beagle fue quien hallo al pesquero luego de buscarlo 
          24 hs. y encontró las escotillas de bodega abiertas. Este buque 
          tomó remolque del pesquero por orden de Prefectura Naval Argentina 
          y comenzó a navegar hacia Chile. Horas más tarde PNA le 
          ordenó navegar hacia Santa Cruz. Aproximadamente 3 horas después 
          de esta orden el pesquero comenzó a escorarse (inclinarse) y 
          luego se hundió en aguas internacionales. 
          Las preguntas surgen simplemente para quien conoce el tema del remolque 
          marítimo: 
          ¿Por qué no se puso dotación de guardia en el pesquero 
          si funcionaba el motor y no tenía impedimento a la navegación, 
          ya que estaba flotando luego de 24 hs. en abandono? 
          Cuando el remolcador enganchó el remolque a la bita del pesquero, 
          ¿no se revisó el estado de la sala de máquinas 
          a la par que pararon el motor encontrado en marcha? 
          ¿No se revisó la bodega para verificar su estanqueidad, 
          es decir, verificar que no entrara agua? 
          ¿Cómo un remolcador oceánico dotado de elementos 
          no auxilió taponando la entrada de agua al mismo? 
          Si el motor funcionaba, podía accionarse las bombas y sacar el 
          agua que pudiere entrar, ¿por qué no se hizo? 
          Cuando se tomo el remolque el buque flotaba perfectamente y no se registraba 
          inclinación en el mismo ya que este no había chocado contra 
          piedra alguna, quiere decir entonces, que el agua que ingresó 
          y que lo hundió, debió entrar de otro lado, como de una 
          vía de agua calibrada o la rotura de una tubería o la 
          apertura de toma de mar. Cuando un buque remolca, el remolcador observa 
          al remolcado para visualizar inclinaciones que detecten ingreso de agua, 
          ¿por qué no fue enviada una dotación de emergencia 
          al pesquero para obturar el ingreso de agua? 
          En Punta Arenas, en tanto, ha circulado la versión de que quizá 
          el Polar Mist ya no tenga los lingotes en sus compartimentos. Quienes 
          sostienen esta tesis aseguran que las escotillas abiertas y La declaración 
          de uno de los tripulantes respecto a que debían “encontrarse” 
          con un remolcador en un lugar preestablecido, pero que éste no 
          llegó, sólo han incrementado las ya numerosas interrogantes 
          que rodean el naufragio del “Niebla Polar”. 
         “Según consta en el documento de embarque Nº 09 
          061 ES03 000003 Z el destino final de la mercadería en tránsito 
          internacional era Suiza y el flete pagado solamente para cubrir el trayecto 
          Punta Quilla (Arg)– Punta Arenas (Chl) ascendió a la suma 
          de 28.450 dólares, datos certificados por el Agente de Transporte 
          Aduanero (Reg 30-6737336-7) Marcelo O Hansen, como apoderado de Hansen 
          y Cia S.C como agentes de Major Cargo Ltda de Chile. 
          Una curiosidad es que en la documentación de embarque se detalla 
          como observación que el barco está en óptimas condiciones 
          para cumplir con el traslado a puerto de descarga (Punta Arenas) y resalta 
          que todo está en orden tanto en calidad, cantidad como acondicionamiento 
          dentro de la embarcación, lo que hace todavía mucho más 
          increíbles las versiones que se dan sobre los supuestos motivos 
          por los cuales el barco naufragó”. 
          Mientras desatamos una guerra con el campo por migajas, liberamos a 
          las empresas mineras de todo impuesto, para que se lleven miles de millones 
          con decretos a medida, mientras Cristina, la Presidente Testimonial 
          y Néstor se desgañitan en su lucha por los mas pobres, 
          que jamás verán un centavo de los millones que se extraen 
          de suelo patrio a favor de ellos mismos y en desmedro de la Nación. 
          El Arzobispo de Buenos Aires reiteró su preocupación por 
          "la falta de diálogo institucional en el país" 
          y alertó sobre "la violencia, la exclusión, la injusticia 
          y la mentira". 
          Al igual que los poderosos genocidas de ayer, los Kirchner y sus funcionarios, 
          serán juzgados porque su política aplicada es generadora 
          de hambre y genocidio. 
        Roberto Maturana 
          Oficial de Marina Mercante-Investigador  | 
        
          
          
          |