| 
 Por 
          Lic. Carlos Alberto Pereyra Mele 
        Los argentinos nos encontramos a tres años de un segundo centenario 
          de nuestro pronunciamiento que nos separara del reino de España 
          y que luego de la balcanización del virreinato del Río 
          de la Plata, conformaríamos cuatro nuevos países, para 
          los que adhieren al pensamiento único de una historiográfica 
          oficial, intentan hacernos ver la gran diferencia de la Argentina de 
          1910 y la de esta 2010. Aquella que era el granero del mundo, la de 
          la esperanza de miles de inmigrantes, la “joven”, la “pujante”, 
          la que no tenía limites para su crecimiento. Hoy en cambio nos 
          plantean que este segundo centenario encuentra a la Argentina, retrasada 
          entre las naciones del mundo con una crisis tanto política como 
          social, que nos llevo al actual estadio de declinación. 
           
          Como la Historia nos debe servir para obtener la experiencia que nos 
          impida volver a cometer antiguos errores. Para revisarla a la luz de 
          las consecuencia que determinaron las acciones políticas que 
          se asumieron en su momento. La realidad es que ambos centenarios nos 
          encuentran nuevamente sin un pensamiento estratégico genuinamente 
          nacional y suramericano. 
           
          Porque somos tan contundente en este enfoque, porque lo que la denominada 
          generación de 1880, concluyo que una alianza con la potencia 
          dominante de esa época, Gran Bretaña, nos permitiría 
          alcanzar el desarrollo como subordinado a un orden mundial inmutable 
          y determinado. (Que hacia de Argentina una factoría de materias 
          primas en la división internacional del trabajo). La realidad 
          es que para fines del siglo XIX, la posición dominante de Gran 
          Bretaña, entraba en una declinación, como bien lo expresa 
          el historiador, Paul Kennedy, lo que ocurriría es que Inglaterra 
          administraría con gran ingenio su declinación, pero por 
          esta tierras la denominada oligarquía que era la cadena de transmisión 
          económica entre Argentina e Inglaterra se aferraría a 
          ese modelo aun cuando todo indicaba que ingresaban nuevos potencias 
          al juego internacional y que para el primer centenario ya Estados Unidos 
          de Norteamérica se había transformado en una potencia 
          que crecía avasalladoramente, y por ejemplo nuestro vecino Brasil 
          hacia una apuesta de alianza con la potencia del norte de América, 
          para esa misma época. Esa falta de análisis de la situación 
          internacional tanto en lo político como económico derivo 
          en tratados y pactos políticos que causaron un gran retroceso 
          a la posibilidad que tenia Argentina de alcanzar un desarrollo sustentable 
          entre los Países del mundo y que llevaron a esos sectores que 
          manejaban la política y la economía a recurrir al golpe 
          de estado para mantener sus privilegios y su alianza con la Gran Bretaña. 
           
          Hoy a menos de tres años de un nuevo centenario, pareciese que 
          nuevamente no alcanzamos a vislumbrar los grandes cambios que se avecinan 
          en el mundo y cual debería ser nuestro rol para los próximos 
          50 años y cual seria la estrategia para alcanzar los objetivos 
          que nuevamente nos posicionen en esta globalización. Para ello 
          deberemos romper con estructuras mentales y paradigmas que nos fueron 
          impuestas como verdades reveladas y tener ese pensamiento crítico 
          y practico, para obtener la suficiente libertad de pensamiento que permita 
          diseñar políticas de estado propias y no ser meros espectadores 
          de los cambios mundiales. Pero para ello deberemos partir de un análisis 
          internacional serio y basados en hipótesis concretas para poder 
          tener ese pensamiento crítico estratégico propio, que 
          no nos cansaremos de convocar, ya que es la única alternativa 
          seria de salir de esta situación declinante. 
           
          En Primer término, debemos reconocer a partir del 2001, reaparece 
          el criterio de las tensiones geopolíticas y geoestratégicas 
          en los conflictos internacionales y no los ideológicos: 
           
          EE.UU. priorizo su superioridad prácticamente en lo militar, 
          para lograr sus objetivos, no por el control del “espacio”, 
          como fue la consecuencia de la segunda guerra mundial sino por la conquista 
          geopolítica de los “grandes mercados” tanto de proveedores 
          de materias primas como del consumo de los mismos, en este marco pareció 
          que desde el fatídico 11S, el fin de la historia era un hecho 
          real y sin retorno y todo se encaminaba a un nuevo orden mundial. Para 
          ello EEUU bajo las distintas administraciones de Republicanos o Demócratas 
          desde la década del 90, “no dejaron de incrementar fuertemente 
          el gasto en Defensa para hacer frente a un mundo globalizado y para 
          modernizar sus fuerzas armadas para estar a la altura de este plan estratégico 
          de mantener su supremacía global”. EE.UU. esa republica 
          de carácter imperial al decir del filosofo Raymond Aron, pareció 
          alcanzar el cenit de su poder al transformarse en la única superpotencia 
          militar del globo y de esa manera romper el multirateralismo con el 
          objeto de establecer su unilateralismo como política internacional. 
          Pero,“Ningún Estado es inmortal” con este titulo 
          el ya mencionado Historiador Paul Kennedy, hace pocos días publico 
          un trabajo en donde argumenta que EEUU inicio su declinación 
          el tema es cuando se palpara esta declinación y como será 
          esa declinación, si será una declinación controlada 
          y ordenada como fue la Inglesa o caótica como algunos imperios 
          que desaparecieron. 
          Porque cuando una potencia no puede persuadir por su diplomacia sobre 
          su superioridad tanto económica como en valores culturales y 
          políticos y tiene que recurrir a la fuerza militar su primera 
          derrota es en el campo moral y luego más temprano que tarde en 
          el militar, que es sino la experiencia traumática de Afganistán, 
          Irak, Yugueslavia. Y que la han llevado en definitiva a crear una gran 
          crisis internacional, sin un claro final y muy especialmente para su 
          frente interno y su economía. En este marco el economista Juan 
          José Llach haciendo un análisis del mundo que nos espera 
          decía: “La tercera amenaza al crecimiento es geopolítica, 
          con centro en una pugna por el petróleo y la energía que 
          entrecruza las lealtades en las relaciones de las potencias con Medio 
          Oriente y Asia central. Pero además de estos dos claros ejemplos 
          de pensadores sobre la actual situación de USA la revista Newsweek 
          en uno de sus últimos ejemplares adelanta la posibilidad concreta 
          de una devaluación importante del dólar además 
          de analizar la declinación de esta moneda en los últimos 
          años, otro dato, el estallido de la burbuja inmobiliaria y de 
          compras entre empresas, con relación a este tema el pasado 13 
          de Junio el diario “The Washington Post “, escribía 
          un articulo titulado: El boom de la captura de empresas a punto de quebrar" 
          relacionada con la extraordinaria cantidad de deuda incurrida comparada 
          con los beneficios reales de las compañías "capturadas". 
          Y no debemos olvidad la gigantesca deuda publica que se sigue incrementando 
          para financiar la aventura de Irak que solo beneficio a los contratistas 
          del estado y las petroleras “amigas”, pero que esa fiesta 
          en algún momento deberá pagarse. Que estamos tratando 
          de demostrar con el análisis previo: es que el pensamiento único 
          y la globalización que se intento desde la Republica Imperial 
          esta por lo menos para decirlo en pocas palabras cuestionado internamente 
          y externamente. Y que su proyecto hegemónico para el siglo XXI, 
          no se ha podido consolidar y se esta demostrando que el tablero mundial 
          esta en movimiento y no firme y consolidado detrás del poder 
          Norteamericano. 
           
          Pero ¿como interactúan los otros jugadores internacionales 
          de ese tablero en fuertes cambios?, veamos: 
           
          Rusia: esta ex superpotencia militar ha vuelto a reencontrar sus destino 
          de la mano de Vladímir Putin que la pone de nuevo en el escenario 
          internacional no ahora como un poder militar arrollador como lo fuera 
          bajo la administración soviética sino como una potencia 
          desde la arista económica al hacer valer su importancia geoestratégica 
          y geopolítica de los recursos energéticos hoy demandados 
          tanto de la Unión Europea y de China fundamentalmente, sinceramente 
          la actual actitud soberana y de desafió de Rusia enfrentando 
          Estados Unidos de Norteamérica cuando esta intenta instalar el 
          denominado escudo antimisiles en países que fueron satélites 
          de la ex URSS, como son el caso de Polonia y la Republica Checa, demuestra 
          el giro que han tomado las relaciones de Poder, era una situación 
          inimaginable hace 5 años atrás este desafió al 
          hegemonismo estadounidense, es mas hace pocos días la revista 
          newsweek se publicaba un articulo sobre porque se lo debía “comprender” 
          a Putin y su política porque en caso de seguir con este sistema 
          de enfrentamiento la única beneficiada de este juego del tablero 
          mundial seria China. Con relación a la nueva geopolítica 
          Rusa de los recursos energéticos recomendamos en artículo 
          que escribiéramos en enero del corriente año (1). Por 
          ultimo recordar que este actor que momentáneamente fuera dejado 
          de lado hoy en día vuelve también a competir en el mercado 
          mundial de armas de alta tecnología y su influencia internacional 
          a sido de tal importancia que por ahora congelo los intentos de agredir 
          a Irán por parte de USA y sus aliados y por ultimo vuelve a estar 
          presente en Asia Central con acuerdos con varios países de la 
          región 
           
          China: obligatoriamente tiene que expandirse para mantener su nivel 
          de crecimiento y esto la pone en definitivamente en el gran tablero 
          mundial como la pieza clave que con sus movimientos desequilibrara en 
          el corto tiempo las potencias económicas, ya en ese marco de 
          crecimiento sostenido, uno de sus objetivos internacionales es establecerse 
          como potencia internacional dentro de un multiporalismo. Y asegurarse 
          el suministro de los recursos que carece. Por ello EEUU la considera 
          como el gran peligro para su hegemonía mundial y a pesar de que 
          ya es tarde para deshacerse de China económicamente intentara 
          por todos los medios a su alcance controlar su desarrollo, pruebas al 
          canto, China en su afán de diversificar sus fuentes de suministro 
          de materias primas ha realizado una fuerte apuesta de inversiones en 
          el “olvidado” continente africano lo cual puso en estado 
          de alerta a los halcones de USA y al acuerdo de China para desarrollar 
          la zona de Dafur en África con infraestructura para obtener el 
          recurso petróleo, USA reacciono incorporando al Sudan a los integrantes 
          del Eje del Mal y para lo cual financia a grupos terrorista para derrocar 
          al gobierno de ese País. Pero además para la preocupación 
          de los estrategas de USA, China firmo amplios acuerdos con Rusia no 
          solo energéticos sino tecnológicos y militares, y también 
          esta haciendo un acercamiento a la India, en la actualidad establecieron 
          un acuerdo para no entorpecerse en el área de los recursos energéticos, 
          con esto se conformaría uno de los Espacios Continentales Económicos 
          más importante en esta era de la globalización. La doctrina 
          militar de China tiene incorporada como hipótesis de conflicto 
          un conflicto con USA y un trabajo titulado La Guerra sin restricciones 
          de los coroneles Liang y Xiangsui, analizan las dos culturas estratégicas, 
          la Norteamericana y la China y para no caer en la trampa de la carrera 
          armamentista que hizo colapsar a la URSS prevén ampliar las acciones 
          no solo al campo de lo bélico sino a todos los ámbitos 
          de la actividad humana “el crack bursátil, un virus informático, 
          un rumor que provoque corridas bancarias, etc.” “En realidad 
          es un asunto viejo: la respuesta del débil al fuerte”, 
          conocida como guerra asimétrica. Es en consecuencia la del despertar 
          con peso propio del Pacifico como el océano de los negocios en 
          detrimento del Atlántico que ya pronosticara Kissinger 
           
          India: EEUU intento que India se transformara en un elemento que desequilibrara 
          y fuera un muro de contención a China, pero este ultimo País 
          cambio sus tradicionales ejes geopolíticos que unían a 
          China con Paquistán enemigo histórico de Inda por un acuerdo 
          con este ultimo País, y muy especialmente por el apoyo del régimen 
          Pakistaní a la invasión de Afganistán que lo transformo 
          en base militar norteamericana. Pero India también esta en un 
          proceso similar al de China cuyo crecimiento económico provocara 
          también un corrimiento de los intereses de ese País para 
          asegurar el mismo a largo plazo y allí también chocara 
          con la idea de unilateralismo que tampoco le conviene para su consolidación 
          y también la búsqueda de recursos para su desarrollo la 
          llevara a confrontar con los intereses hegemónicos. Para nosotros 
          los Suramericanos India recién aparece en nuestro horizonte igual 
          que China, no debemos olvidar que hasta mediados del siglo XIX eran 
          las economías donde todos los países desarrollados y colonialistas 
          del momento intentaban conquistar sus mercados ya que eran los principales 
          del mundo, hoy vuelven a estar a esa altura pero no como consumidores 
          sino como gigantes exportadores. 
           
          Unión Europea: La actual situación de la unión 
          Europea es la de un gigante económico y a la vez en un enano 
          político, es mas un mercado de consumo, que tiene limitaciones 
          desde lo estratégico ya que en lo militar es un peón del 
          juego norteamericano, su participación en la invasión 
          de Afganistán, su parálisis en la crisis de los Balcanes 
          que permitió a USA participar en ese juego geopolítico, 
          la división en la UE por la invasión a Irak demostró 
          su falta de unidad política en los temas internacionales, que 
          la anulan como jugador en el tablero mundial solo su peso es por los 
          flujos comerciales de sus economías fundamentalmente la Alemana 
          y la Francesa, con una grave dependencia en el rubro energético 
          fundamentalmente con Rusia, que la inhabilita a la UE para presentarse 
          como jugador fuera de sus fronteras, el único miembro que es 
          confiable y privilegiado con la potencia hegemónica es Inglaterra 
          y ello deriva de una relación estratégica desde la segunda 
          guerra mundial que esterilizo toda alternativa para conformarse una 
          potencia con peso global y solo se le permitió ser un gigante 
          económico fronteras adentro y además con un serio problema 
          demográfico creciente como es el envejecimiento de sus poblaciones 
          y falta de crecimiento poblacional que los hace dependiente de mano 
          de obra extranjera a pesar de su resistencia a incorporarla, lo cual 
          determina que en poco tiempo surjan fuerte crisis culturales en los 
          distintos Países integrantes de la misma. Y ahora con la incorporación 
          de los nuevos miembros a la Unión las dificultades para llegar 
          a consensos aumentan, pues por ejemplo a la idea de relanzar la Constitución 
          Europea frenada por el voto popular de Francia y Holanda ahora se le 
          suma el rechazo de Polonia. Por ultimo el creciente poderío de 
          la región central de Asia y de los Países de la Cuenca 
          del Pacifico marcan un rumbo de decadencia en la presencia de ese bloque 
          en el mediano plazo. 
           
          Japón: Es el otro Gigante Económico que desde hace varios 
          años viene perdiendo terreno en detrimento de su competidor en 
          la región que es China, País con el que no cerro definitivamente 
          las heridas causadas por la ocupación Japonesa desde antes de 
          la segunda guerra mundial. Japón por los tratados de su rendición 
          incondicional a los aliados en 1945. Prácticamente no puede participar 
          en política internacional sino es solamente desde el ámbito 
          de la diplomacia y otorgando ayuda financiera para solventar gastos 
          militares como son los casos de las Guerra de Irak y Afganistán. 
          La actual administración Japonesa esta tratando de salir de ese 
          estadio que la llevo su espantosa derrota y ser el único País 
          del globo que fue atacado con armas nucleares, pero su población 
          es reacia a tener un rol internacional mas agresivo que al que tienen 
          las multinacionales niponas. Igualmente que Europa es dependiente totalmente 
          tanto en Recursos Estratégicos y fundamentalmente de los Energéticos 
          y militarmente depende de su aliado EE.UU. ya que en suelo japonés 
          tiene varias bases militares y que son fundamentales para su seguridad 
          en especial por estar tan cerca del régimen Norcoreano. Japón 
          ha invertido fuertemente en la región en especial en los Países 
          del Sudeste asiático los llamados “tigres asiáticos” 
          y en Asia central para obtener los recursos energéticos necesarios 
          para mantener su alto nivel tecnológico. Es muy posible que la 
          evolución de los acontecimientos internacionales y las nuevas 
          realidades geoeconómicas lleven a Japón a replantearse 
          una nueva geopolítica con China que las repotenciaria por los 
          múltiples aportes de cada Nación a una alianza de esa 
          naturaleza, no olvidemos los cambios de China por India en detrimento 
          de su ex aliado Pakistán, Es que Culturas que son además 
          naciones como la China y el Japón todo es posible, por ese pragmatismo 
          creativo de los chinos que llevo a decir a Xiaoping: No me importa que 
          el gato sea negro o blanco sino que cace ratones. 
           
          “Tablero Inestable” y sus consecuencias sobre nuestro Continente 
          Sur Americano 
           
          Lo antes descrito de los grandes jugadores internacionales del siglo 
          XXI nos lleva a coincidir con la conclusión del General Español 
          Jesús R. Argumosa Pila: “en el ámbito geopolítico, 
          y en una primera aproximación, en la actualidad, no es aventurado 
          decir que mientras que los grandes poderes terrestres asentados en Eurasia; 
          Rusia, China e India, están en un excelente estado de crecimiento 
          económico, de desarrollo tecnológico emergente y de creciente 
          influencia política, los grandes poderes marítimos como 
          Estados Unidos, La Unión Europea o Japón se encuentran 
          en un proceso de propia identidad, de crisis doctrinales internas y 
          de carencia de eficiencia resolutiva tanto política como estratégica.” 
           
          En este tablero inestable, decíamos en un articulo que realice 
          en octubre del 2006, (2) que los nuevos escenarios mundiales de el presente 
          siglo seria la lucha por el control de los recursos naturales y que 
          para ello EEUU había desarrollado una serie de ideas fuerza que 
          las administraciones de los años 80 y 90 ejecutaron y que el 
          eje de las misma era establecer una de superioridad militar absoluta 
          y global y para ello aplico la geopolítica de control del rimland 
          (borde de eurasía), siguiendo las líneas básicas 
          del pensador Spykman, con el establecimiento de bases militares alrededor 
          del mundo pues al ser una potencia marítima debe controlar el 
          corazón euroasiático. Y de esta forma no solo tener un 
          control militar sino tener el monitoreo y control económicos 
          “manu militari” si es necesario de los recursos naturales 
          renovables y no renovables, para asegurarse su provisión e impedir 
          el acceso a sus competidores de los mismos. 
           
          Este plan que lleva adelante (hoy con serios contratiempos) lo realizo 
          pues sus estrategas preveía la consolidación de los que 
          denominarían “Espacios Continentales Económicos 
          e Industriales”, y que serian competencia a sus ideas de Hegemonismo, 
          por otro lado esto también se realiza en el marco dinámico 
          de una globalización económica financiera que no quiere 
          ningún control o regulación y que apoyaron esta política 
          unilateral de USA para garantizarse su cumplimiento y evitar la competencia. 
          Es evidente que el surgimiento de estos nuevos actores económicos 
          políticos internacionales enfrentara este unilateralismo militar, 
          económico y financiero. 
           
          A este tablero inestable lo sintetizamos así: 
           
          1. Nivel supremo. Supremacía absoluta (o casi) de EE.UU. 
          2. Nivel de elevada autodeterminación. Allí se encuentran 
          sólo la Unión Europea y Japón. 
          3. Nivel de resistencia. Ahí están China, India y Rusia, 
          que tienen capacidad de limitar la interferencia de la globalización 
          en su propio territorio. O sea tienen autodeterminación interna 
          y muy limitada autodeterminación externa. 
          4. Nivel de dependencia. El resto de los países. (Aquí 
          estamos ubicado Ibero América) 
           
          Argentina y el continente Suramericano: 
           
          Dentro del esquema que estamos planteando, debemos reconocer que esta 
          región a sido desde la guerra fría un área de influencia 
          exclusiva de EEUU tanto en lo militar como en lo económico y 
          que la tradicional política de balcanización del continente 
          desde su independencia de España con las luchas de Argentina 
          y Brasil por tener un hegemonismo en el continente nos llevo a nuestra 
          anulación con una perdida de tiempo de enfrentamientos que favorecieron 
          los planes de expansión económica de USA y sus aliados 
          en el continente. Para USA siempre fuimos la Hispanoamérica de 
          su patio trasero, hoy en día los cambios mundiales vuelven a 
          darnos una oportunidad de consolidar una unidad regional que nos permita 
          tener la capacidad de limitar la interferencia de la globalización 
          en nuestro propio territorio, pero ello no será fácil 
          en la mediada que no reconozcamos fortalezas y debilidades de un mundo 
          habido de recursos naturales de allí la importancia de nuestro 
          continente; debemos ver a: Suramérica como la “isla continente” 
          con 330 millones de habitantes, 50.000 km. de vías navegables, 
          el 30% de las reservas de agua dulce del planeta, que posee todos los 
          minerales estratégicos del siglo XXI con un área de 18 
          millones de km. cuadrados que es el doble de Europa y el doble de los 
          Estados Unidos. Es por ello que la América de Sur tiene que repensarse 
          como una unidad geopolítica con sentido propio y así dar 
          un paso importante para eliminar la actual fragmentación del 
          Continente. De manera que hacer extensiva la propuesta a la totalidad 
          del Sudamérica es un acto de prudencia, a la vez que de percepción 
          estratégica. 
           
          Y que por estar en crisis la idea del unilateralismo y el hegemonismo 
          que se planteo USA para que el siglo XXI sea: el Siglo Americano, como 
          la venimos detallando es casi con seguridad que sus estrategas y tanques 
          de ideas, trataran de manejar la declinación afianzándose 
          en zonas que tienen mejor control y allí radica el peligro para 
          nuestro desarrollo como “Espacio Continental Económico”. 
          Sino como se explica la continuidad de los planes tanto de imponer el 
          ALCA o los TLC desde lo económico para cerrar el acceso a la 
          región de competidores extracontinetales o el del incremento 
          de bases militares en nuestro continente y para mantener objetivos más 
          cercanos a su territorio y más fáciles de controlar e 
          influenciar a lo que ello despectivamente consideran su patio trasero. 
           
          Recordemos el sistema de bases instalado en el continente suramericano 
          como parte de un Plan de Control: Aruba Base Reina Beatriz; Curazao 
          Base Hato Control de Venezuela, Colombia Bases aeronavales El Arauca, 
          Tres Esquinas; Larandia y Puerto Leguizamón todos estos dentro 
          del “Plan Colombia”, Ecuador Base Aeronaval de Manta, Perú 
          Base Fluviales Iquitos y Nanay, Paraguay Base mariscal Estigarribia 
          (3), y por ultimo la Base de su socio Estratégico El Reino Unido 
          de Gran Bretaña con su Base Militar Malvinas. Como podemos apreciar 
          los Recursos Naturales están bien rodeados y controlados. 
           
          También debemos tomar en consideración los planes del 
          Comando Sur de USA para el continente difundidos recientemente “Plan 
          2016 para las Américas” en febrero del 2007, en primer 
          lugar es un plan a 10 años y como bien lo expresar el Dr. Juan 
          G. Tokatlian en un reciente análisis del mencionado “Plan 
          2016” el Comando Sur asume el rol de Procónsul y asume 
          responsabilidades desmesuradas como son las de: ser la organización 
          líder entre las agencias existentes, para garantizar “la 
          seguridad, la estabilidad y la prosperidad en toda América”, 
          esta nueva estrategia del comando sur esta inserta en el creciente rol 
          del Departamento de Defensa para las Américas y el Caribe, este 
          demanda mas recursos para su desarrollo y autonomía es un Plan 
          vasto e independiente del resultado de los otros conflictos globales 
          en que se encuentra enfrascado USA, pero también es independiente 
          por los objetivos a largo plazo de los resultados de las elecciones 
          presidenciales del 2008 en EEUU. Es muy posible que este Plan 2016, 
          trate de evitar lo que año pasado, el entonces jefe del Comando 
          Sur del Ejército norteamericano, Bantz Craddock, dijo que "Otras 
          naciones como China están tomando ventaja y vamos a perder contacto 
          con una generación de líderes (latinoamericanos), algo 
          que nos perjudicará en el futuro" 
           
          En este esquema de Tablero inestable debe comprenderlo para este segundo 
          centenario, Argentina, (tanto su dirigencia Política, Empresarial, 
          Sindical, Intelectual y Universitaria) para no errar nuestro lugar en 
          el mundo y por que es el momento de “pensar en grande”, 
          pues la falta de una idea estratégica en los últimos 40 
          años , nos dejo llevar por los cantos de sirena de un hegemonismo 
          arrollador que derivo en la gravísima crisis del 2001 y a sostener 
          unas “relaciones carnales” con catastróficas consecuencias 
          en lo económico y lo social. Por ello es urgente que el Estado 
          Argentino deba contar con una visión a largo plazo que permita 
          hacer un plan para los próximos 20 o 30 años en este mundo 
          competitivo no solo de Estados sino también de Empresas y por 
          que tener esa visión a largo plazo constituye un activo valiosísimo 
          para su cuerpo económico (en esto el aporte estatal y el de los 
          sectores económicos deben ser prioritarios para establecer políticas 
          de estado para alcanzar logros estratégicos integrales con el 
          objetivo de un alto desarrollo y crecimiento, que esto se pueda verificar 
          en toda la nación en su conjunto y no solo para algunos sectores). 
          Aquí deben estar convocados los representantes tanto del esquema 
          estatal como del privado y de las fuerzas sociales con peso real. Para 
          establecer un amplio acuerdo que permita desarrollar ideas fuerzas que 
          puedan establecer un común denominador para tener un plan estratégico 
          de mediano y largo plazo con sus políticas de estado correspondiere. 
           
          Por ello el gran desafío de nuestra generación ante este 
          bicentenario que se avecina, es de aportar todo nuestro esfuerzo, para 
          que nuestro País inmerso en su gran región replantee sus 
          intereses nacionales e intente desde esa fortaleza la formación 
          con nuestros vecinos de un “Espacio Continental Económico” 
          propio que pueda negociar con autonomía y una fuerte autodeterminación 
          interna un espacio entre los Países del mundo y no ser meros 
          satélites de algún poder internacional. 
           
          Que no perdamos nuevamente la posibilidad cuando en 1952 el único 
          estadista del siglo XX de Argentina Juan D. Perón, planteo la 
          unión del Cono Sur con una reformulación de la alianza 
          llamada “ABC” y que por la miopía de dirigentes políticos 
          y económicos se perdió esa oportunidad histórica, 
          recordemos un fragmento del discurso en la Escuela Nacional de Guerra: 
          “Pensamos que la lucha del futuro será económica 
          (...) La República Argentina sola no tiene unidad económica; 
          Brasil solo no tiene tampoco unidad económica; Chile solo, tampoco; 
          pero estos tres países unidos conforman quizá, en el momento 
          actual, y sobre todo para el futuro, una extraordinaria unidad económica. 
          Esto es lo que ordena imprescriptiblemente la necesidad de la unión 
          de Chile, Brasil y Argentina. Es indudable que realizada esa unión 
          ingresarán en su órbita otros países suramericanos 
          (...) Vamos a suprimir las fronteras si es preciso (...) Aquí 
          hay un problema de unidad que está por sobre todos los problemas 
          (...). Lo único que hay que vencer son intereses...”. Y 
          los intereses infelizmente impidieron esa gran alternativa. 
          Por ello necesario y urgente tener el marco estratégico internacional, 
          regional y nacional perfectamente clarificado para no volver a cometer 
          los errores del pasado. 
           
          En la Reunión de IDEA, 2007 Viktor Klima Presidente de la Multinacional 
          VW para Suramérica decía: el Gobierno tiene el derecho 
          de contar con representaciones empresariales unificadas, capaces de 
          contribuir a definiciones estratégicas sobre el futuro del país 
          (..) el 75 por ciento del comercio de la UE y 60 % del Nafta se hacen 
          dentro del propio bloque, mientras que en Sudamérica sólo 
          23 por ciento. "Increíble. (...) Sólo 10 por ciento 
          de los empresarios tiene interés en la integración regional 
          y la enorme mayoría tiene una concepción de corto plazo 
          de su negocio. Esto viene bien para que los empresarios Argentino asuman 
          sus responsabilidades dentro del disenso que seguramente se planteara 
          a la hora de llegar a acuerdos estratégicos con los distintos 
          sectores sociales a ser convocados para definir nuestro rumbo, (y para 
          ello es muy conveniente recurrir a la “Teoría del disenso” 
          del Filósofo Argentino Alberto Buela). 
           
          Agenda común con objetivos Nacional y Regional: 
           
          Autonomía Política y económica en el mundo actual. 
          Integración territorial y redistribución de la riqueza 
          nacional en forma equitativa. Priorizar el trabajo Argentino. 
          Definir los segmentos estratégicos del comercio exterior (agropecuario, 
          energético, forestal, automotriz, de artefactos electrodomésticos 
          y de tecnologías de punta) y prever los mercados donde podamos 
          insertarnos con productos alimentarios, medicinales, etc. Consolidar 
          los espacios semivacíos del País. 
          Un sistema Educativo de excelencia y definiendo áreas prioritarias 
          para nuestro desarrollo. 
          Crear un sistema de Defensa para defender su Pueblo y el Territorio. 
          Fortalecimiento de los valores culturales propios que priorice la Identidad 
          Nacional y Regional. 
          Definir al Cono Sur Americano y al MERCOSUR como de máxima prioridad 
          de política exterior de la Argentina. 
          Rediseñar al MERCOSUR no como un simple espacio de libre comercio 
          sino como un sistema integrador superior desde todas las aristas: Político, 
          Económico, Social y Defensivo. 
          Tener con la Potencia Hegemónica una relación seria y 
          madura defendiendo el interés nacional.  
           
          Para que esta discusión de ideas fuerzas se transformen en Plan 
          estratégico a mediano y largo plazo, para consolidarnos en el 
          Siglo XXI. Como un aporte a este nuevo marco estratégico para 
          el bicentenario proponemos desde el CeeS la: Nueva Estrategia Suramericana 
          NES (4), que hace varios años venimos difundiendo.- 
           
          Lic. Carlos A. Pereyra Mele 
          Analista Político especialista Geopolítica Suramericana 
          CeeS -Córdoba- 
          © (2007) Todos los derechos reservados 
           
           
           
          Fuentes: 
          (1) La Nueva Rusia de Putín http://licpereyramele.blogspot.com/2007_01_17_archive.html 
          (2) Nuevos escenarios mundiales en el siglo XXI http://licpereyramele.blogspot.com/2006/10/nuevos-escenarios-mundiales-en-el.html 
          (3) Base Militar de USA en el Corazón del Continente Suramericano: 
          http://www.espacioseuropeos.com/hmvisor.aspx?NewsID=94 
          (4) Nueva Estrategia Suramericana NES, http://sp.rian.ru/analysis/20070609/66629787.html 
          Revista GEOSUR Uruguay año 29 Nº 324-325 Mayo/Junio 2007 
          Revista Eurasia Revista de Estudios Geopolíticos Italia 
          Diario la Nación “La Estrategia Proconsular” por 
          Juan Gabriel Tokatlian, Universidad de San Andrés 
          Diario Clarín: “Ningún Estado es inmortal” 
          por Paul Kennedy Historiador Universidad de Yale 
          Diario Clarín: Perón-Vargas, la alianza inconclusa, http://www.clarin.com/suplementos/cultura/2005/11/19/u-01092040.htm 
          Diario La Jornada México: “Los cinco precios del petróleo” 
          por Jalife-Rahme. Profesor de Postgrado de Negocios Internacionales 
          y de Geopolítica de la UNAM. Especialista en Globalización 
          y Geoenergéticos 
          Libro: Un solo impulso americano: El MERCOSUR de Perón de Julio 
          Fernández Baraibar. Ed. Fondo Editorial Simón Rodríguez, 
          2005 
          Revista Utopías y Praxis: Teoría del Disenso por Alberto 
          Buela Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela: http://www.serbi.luz.edu.ve/pdf/upl/v9n27/art_07.pdf 
          Diario La voz del Interior: Klima: Hace falta un mayor involucramiento 
          empresario, http://www.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=73366 
          Revista Newsweek  | 
         |