| 
 Sigue el debate por el avance extranjero en zonas estratégicas. Se rechazara 
          la pretensión del Banco Mundial de convertir al Acuifero Guarani 
          en Patrimonio de la Humanidad, porque eso significaría la pérdida 
          de la soberanía...  
          
        Por Elsa Bruzzone 
        Nosotros hemos logrado el reconocimiento del agua como un derecho humano 
          fundamental ligado a la salud y a la vida, como bien social inalienable 
          que debe ser objeto de políticas de servicio público, 
          propiedad y patrimonio de nuestros pueblos. 
          Hemos ratificado nuestra soberanía sobre el Acuífero Guaraní 
          y hemos logrado que los parlamentarios del Mercosur lo ratificaran en 
          diciembre del año pasado, que los presidentes de nuestros cuatro 
          países ratificaran la soberanía de nuestros países 
          y pueblos sobre el recurso y se rechazara la pretensión del Banco 
          Mundial de convertirlo en Patrimonio de la Humanidad, porque eso significaría 
          la pérdida de la soberanía, y que todos los países 
          del mundo pasan a ser dueños del recurso natural. 
          Respecto al Patrimonio de la Humanidad, les digo que lamentablemente 
          tenemos a Las Cataratas del Iguazú, Valle de la Luna, Península 
          de Valdés, Hielos Continentales, los Lagos Santacruceños, 
          el Glaciar Perito Moreno y la Quebrada de Humahuaca. 
          Esto provoca que los extranjeros estén comprando tierras, alambren 
          y nos prohíban acceder a nuestros lagos, lagunas y ríos. 
          Tenemos derogadas todas las leyes de protección que impidieron 
          la venta de zonas con recursos naturales y de fronteras a extranjeros. 
          Esto no es irreversible, simplemente requerimos una ley nacional para 
          ser elevada a la UNESCO que diga que no queremos tener más zonas 
          como Patrimonio de la Humanidad, refrendada por el Poder Ejecutivo, 
          hacemos la presentación y automáticamente recuperamos 
          nuestra soberanía. 
          Pero debe salir del Congreso Nacional. 
          Cuando hablan de pagar en especies, le dicen a nuestros gobiernos: "Ustedes 
          me tendrán que pagar casi tres millones de dólares por 
          país porque estoy explorando para ustedes. Por todo el conocimiento 
          estratégico brindado y que me seguirán brindando". 
          Conocimiento al que nosotros no llegamos. Sólo conocemos lo que 
          el Banco Mundial quiere que conozcamos. 
          Fíjense: 1988: un millón y medio de dólares por 
          país y todo el conocimiento para nuestros países, por 
          eso insistimos que el Acuífero Guaraní es uno de los casos 
          más claros de corrupción y traición a la patria 
          de los '90. 
         
        Las nuevas avanzadas del Banco Mundial 
          La situación del país no ha cambiado. No ha habido reacción 
          a nivel del Gobierno nacional. 
          Tengan en cuenta que la Unidad Nacional Ejecutora del proyecto del país 
          está conformada por la Secretaría de Medio Ambiente, la 
          Subsecretaría de Recursos Hídricos, Cancillería 
          y la Jefatura de Gabinete de Ministros. 
          Es decir que todos estos temas se conocen. 
          En este momento, Lula tiene un grave problema con el Banco Mundial porque 
          los gobernadores de los Estados, que son dueños del reservorio, 
          se niegan a darle toda la información que tienen sobre el Acuífero 
          al Banco Mundial. 
          Ellos utilizan el recurso desde 1930, los mismos estados son los que 
          elaboraron los planes de exploración y explotación en 
          beneficio de sus pueblos y no quieren renunciar a ello. 
          Pero ahora el Banco Mundial está presionando de otra manera sobre 
          nuestros países. 
          Como es un acuífero subterráneo, que a determinada profundidad 
          sus aguas tienen calor, minerales y aguas termales, está tratando 
          de convencernos de que el Acuífero Guaraní no es agua, 
          sino recurso minero. 
          De esta forma pasaría a ser una mercadería. 
          El Código de Minería, modificado en los '90, dice que 
          los estados provinciales y el Estado nacional pueden hacer tareas de 
          exploración pero no de explotación porque son incompetentes. 
          Las únicas competentes son las empresas privadas y transnacionales: 
          obligan a los estados a entregar la explotación minera a las 
          empresas privadas. 
          Donde el agua es de superficie subterránea no importa las características 
          que tenga: es de dominio público. 
          El Artículo 2337 del Código Civil dice que todas las cosas 
          que son de dominio público de ninguna manera pueden ser mercancía. 
          Por fortuna, todos los códigos de agua del país están 
          adaptados a esto, pero, además, la mayor parte de ellos dice 
          que no importa si está en forma de nieve, líquida, arriba 
          o abajo, si tiene minerales, si tiene temperatura; el agua termal es 
          agua. 
          Éstas son las nuevas avanzadas del Banco Mundial, que está 
          trabajando activamente, tomando provincia por provincia. A todas les 
          está haciendo la misma pregunta y contratan gente: abogados, 
          jueces, para que digan si esto puede ser posible de conseguir en Argentina. 
          Me duele profundamente que, con tantos recursos que tenemos, la población 
          no tenga acceso al agua potable y estemos viviendo sequías en 
          zonas donde está el reservorio. 
        ¿Cómo es posible? 
          En este país hay agua y aunque esté mal distribuida, tenemos 
          de sobra. 
          Lamentablemente, aún no sabemos la capacidad y el potencial del 
          agua subterránea que poseemos, porque hace muchos años 
          que las tareas de exploración e investigación no se llevan 
          a cabo. 
          Esto ha sido reconocido en un informe del propio Gobierno nacional. 
          Pero insisto, el país que no es dueño de sus recursos 
          naturales, de su tierra, de su agua, de sus bosques, de su selva, de 
          su biodiversidad, de sus minerales e hidrocarburos para explotarlos 
          en beneficio de su pueblo va a ser un país que siempre estará 
          de rodillas ante las empresas transnacionales, ante los organismos financieros 
          internacionales y ante las potencias imperiales de turno. 
          Sólo el país que es dueño absoluto de todos los 
          recursos naturales, ese pueblo que es dueño de todo, realmente 
          es autónomo, libre y soberano. 
          Nosotros tenemos la tarea titánica de recuperar absolutamente 
          todos nuestros recursos naturales. 
         
        (Extraído de las disertaciones de la profesora Elsa Bruzzone, 
          investigadora del CEMIDA (Centro de Militares para la Democracia) que 
          estuvo en Paraná con motivo de la proyección del Documental 
          'Sed, invasión gota a gota', de Mausi Martínez, en La 
          Vieja Usina, el 3 de noviembre pasado. El evento estuvo organizado por 
          FUNDAL y la Senaduría Departamental de Gualeguaychú. Publicado 
          como artículo en la Revista El Colectivo Nº 12 de Paraná, 
          Entre Ríos, y Eco Portal.).- 
          | 
         |